| En foco…Social Watch Canadá Después de la Cumbre del G-20 celebrada el pasado mes de septiembre en Pittsburg, Estados Unidos (más detalles en la sección “Noticias” de este boletín electrónico), la próxima reunión de este club de elite mundial está programada para junio de 2010 en Huntsville, Canadá. “En foco...” también dirigirá la mirada a ese país de América del Norte, centrando el perfil de este mes en Social Watch Canadá. <<ver más   | El Informe 2009 de Social Watch: Sólo atendiendo las necesidades de la gente habrá una salida justa a la crisis mundial  En Pittsburgh y Nueva York, en septiembre, fue presentado a nivel mundial el informe Social Watch 2009, Primero la gente, que subraya la necesidad de sólidos programas de inversión que estimulen la economía mundial y de reformar la arquitectura financiera mundial, comenzando por las instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, de modo que respete el espacio de las políticas nacionales y mantenga coherencia con las normas y compromisos acordados internacionalmente. << ver más El G-20 deja pasar otra oportunidad Ha llegado el momento de un nuevo juego La declaración que surgió de la última cumbre del G-20 celebrada en Pittsburg en septiembre de 2009, defraudó una vez más las expectativas de la sociedad civil y la necesidad de recursos y un nuevo marco que permita a los países en desarrollo reactivar sus economías. Debido a esto, la sociedad civil y los gobiernos de los países del Sur deben seguir reclamando a viva voz reformas más profundas del sistema financiero y económico mundial. << ver más El estado de las negociaciones sobre el cambio climático: hacia COP-15 131 naciones han denunciado a los países desarrollados por desmantelar el Protocolo de Kyoto y establecer nuevas reglas para la negociación en la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático de Bangkok. Mientras que los medios de comunicación fueron excluidos de las negociaciones, la sociedad civil ha demostrado ser un vínculo extremadamente valioso para los que no se les permite ser parte de las discusiones. << ver más       | Dos informes  temáticos destacan la necesidad de cambios en las políticas económicas y  sociales en la versión en línea del Informe 2009 de Social WatchLa versión en línea del  Informe 2009 de Social Watch, Primero la  gente, incluye dos informes temáticos adicionales, que ofrecen criticas de  los factores detrás de la crisis económica y financiera actual, y de las  políticas que han contribuido para crear un “déficit democrático” que  obstaculiza la participación política plena de los ciudadanos en países  alrededor del mundo.  El articulo de  Carlos Arze Vargas de CEDLA (punto focal de Social Watch en Bolivia) es  titulado “No es fallo regulatorio; es crisis estructural”.  Este informe tematico dice que “El hecho de que uno de  los riesgos inherentes al sistema capitalista  – la sobreproducción de  capital derivada de los intentos por contrarrestar la caída de las tasas de  ganancia mediante un aumento de las tasas de acumulación – se haya hecho  realidad, evidencia el carácter estructural de la actual crisis económica. Esto  no solo desmiente la teoría de que la falta de regulaciones estatales al  capital financiero produjo la crisis sino que, además, exige medidas diferentes  a las aplicadas hasta ahora para superarla: esencialmente, aumentar la deuda  pública para sostener los balances de las empresas”.
 Para leer el texto completo  del articulo, ver.
 El informe de Jose Antonio Moroni de INESC (miembro  de la coalición nacional de Social Watch en Brasil) argumenta que “Tanto en los países del  Sur como en los del Norte, los partidos parecen agotar sus energías en las  disputas electorales que les permitan ocupar los espacios de poder. En muchos  casos estos espacios son luego utilizados para perpetuar formas oligárquicas de  gobierno, en las que el nepotismo, la corrupción y los personalismos muestran  toda su fuerza. En este escenario, las organizaciones de la sociedad civil  aparecen como las únicas capaces de impulsar cambios políticos reales,   que trasciendan lo electoral y enseñen y permitan a la gente no alcanzar  sino a “ser” el poder.
 El articulo completo esta disponible en la pagina  web.
 Sin colchón que amortigüe la caída: La crisis  económica global y los trabajadores de la economía informalUn reciente estudio muestra como los trabajadores  informales de los países en desarrollo han sido particularmente golpeados por  la crisis global y probablemente sufran efectos a largo plazo.  El nuevo informe “Sin colchón que amortigüe  la caída: La crisis económica global y los trabajadores de la economía  informal” fue desarrollado en conjunto en el proyecto global “Ciudades  inclusivas para los trabajadores urbanos pobres”, con asistencia técnica de la  red global de investigación y política “Mujeres en Empleo Informal:  Globalizando y Organizando” (WIEGO por su sigla en inglés), con el objetivo de  llenar un vacío en la información disponible actualmente sobre el impacto de la  crisis económica global. La coordinadora de WIEGO, profesora Martha Chen,  explica la importancia de éste estudio “Mucho se ha dicho sobre el impacto de  la crisis económica global en aquellos que trabajan en la economía formal,  mientras que su impacto sobre los que están empleados informalmente - en  empresas y como trabajadores asalariados - han recibido poca o ninguna  atención. Este estudio provee valiosa información sobre como los trabajadores  pobres están lidiando con la crisis y qué se puede hacer para asistirlos en su  recuperación.”
 Para leer el informe  completo.
 TckTckTck, alianza global por un nuevo tratado  internacional sobre cambio climáticoTckTckTck es  una alianza global sin precedentes que nuclea a organizaciones no  gubernamentales, grupos religiosos, sindicatos y ciudadanos por un tratado de  cambio climático que sea ambicioso, justo y vinculante en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio  Climático, reunión de líderes mundiales en a realizarse en Copenhagen,  Dinamarca, desde el 7 de diciembre de 2009. En dicha reunión representantes de  192 países se reunirán para la   Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas. Se espera  que en la reunión se redacte y ratifique un nuevo tratado que remplace al  Protocolo de Kioto, el cual expira en 2012. Las conclusiones de ésta reunión  determinarán el futuro de nuestro planeta. Para aumentar la conciencia sobre la  importancia de ésta histórica reunión -y poner énfasis en el tipo de tratado  que el grupo debería crear- la campaña TckTckTck está uniendo millones  de voces alrededor del globo.Por más información sobre la campaña (en inglés):
 http://tcktcktck.org/
 |