El capital privado no se hace responsable de la pobreza

Sarba Raj Khadka
Rural Reconstruction Nepal

El mayor reto que enfrenta el desarrollo en Nepal es la pobreza generalizada. Según un reciente informe oficial, el 38% de los 23 millones de habitantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza absoluta de USD 0,21 por día. La desigual distribución de la tierra, la dependencia de los recursos externos cuyas condicionalidades impactan negativamente en la economía, la pesada deuda externa, la insatisfactoria movilización de recursos internos y el modelo de liberalización comercial que no favorece a los pobres están en la raíz de esta dramática situación.

Derechos humanos

La Constitución de Nepal garantiza los derechos básicos a sus ciudadanos y el país ratificó 18 convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos. Pero el gobierno no ha puesto en práctica sus compromisos para reducir y eliminar los sufrimientos del pueblo. Aunque Nepal es constitucionalmente un país democrático, el dominio de una élite poderosa resultó en la desigualdad regional y la opresión del país, negando a muchos ciudadanos el derecho a la autodeterminación.

La discriminación condujo a la privación, que tiene dimensiones políticas, sociales, culturales y económicas. Por su raza o casta, muchos son discriminados en el terreno político, económico, el desarrollo regional, en el acceso a la educación, al empleo, a la tierra y a otros recursos. El gobierno aprobó recientemente dos proyectos de ley para la creación de una Comisión Nacional sobre Dalits (la casta “intocable”, un grupo que constituye más del 12% de la población total) y una Academia para Nacionalidades, aunque aún no se tomaron medidas para instaurarlas.

Derechos humanos en medio de la discordia social 

En respuesta a casi seis años de insurgencia armada por el Partido Comunista (Maoísta) Nepalí, el gobierno impuso el estado de emergencia el 26 de noviembre de 2001. Los insurgentes fueron declarados terroristas por la ordenanza de Control y Castigo de las Actividades de Terrorismo y Perjudiciales emitida por el rey. Por el estado de emergencia se suspendieron prácticamente todos los derechos fundamentales. El conflicto causó la muerte a 2.600 personas y ambas partes violaron los derechos humanos.[1]

Todas las fuerzas de seguridad estatales, incluso las militares, fueron movilizadas para derrotar a los rebeldes. Debido al inmenso incremento en el gasto de seguridad, el gobierno decidió recortar un 25% el presupuesto de desarrollo. Adicionalmente, el gobierno recortó recientemente un 50% las partidas para el Comité de Desarrollo de las Aldeas.

Características económicas y pobreza

Nepal es un país sin acceso al mar, montañoso, con un ingreso per cápita de tan solo USD 220 por año.[2] Aproximadamente el 90% de la población aún vive en el medio rural. Los sistemas semifeudales, agrarios y de subsistencia, el subempleo y la agricultura de baja productividad caracterizan la estructura económica nepalí. La agricultura es la fuente más importante de empleo; el 81% de la población económicamente activa trabaja en la agricultura de subsistencia, que genera 42% del PBI.[3] La tasa de desempleo y subempleo en Nepal asciende al 52%.

El PBI agrícola creció anualmente un 2,3% durante la última década, pero el PBI agrícola per cápita no aumentó durante ese lapso. El gasto del sector de los servicios creció considerablemente en la última década. El mayor reto que enfrenta el desarrollo en Nepal es la pobreza generalizada. Según un reciente informe oficial, el 38% de los 23 millones de habitantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza absoluta (USD 0,21 por día en Nepal). El gobierno se comprometió a reducir la cifra a 32% para fines de 2002, pero eso no parece probable.


Cuadro 1: Población por debajo de la línea de pobreza

Regiones geográficas

Población por debajo de la línea de pobreza
(%)

Total Pobre Muy pobre

Himal

56

23,3

26,7

Colinas

41

21,3

19,7

Pradera o Terai

42

28,7

13,3

Medio urbano y rural

Urbano

23

13,2

9,8

Rural

44

26,4

17,6

Promedio nacional

42

24,9

17,1

Fuente: Perfil de Desarrollo por Distritos en Nepal, 2001. Centro de Investigación y Estudio del Sector Informal, Katmandú, Nepal.

Las principales causas de la pobreza en Nepal son la falta de acceso a capitales como la tierra, la desigualdad en la educación y falta de seguridad social, la falta de inversión pública en desarrollo, poca productividad, corrupción generalizada y el peso de la deuda externa. A esto se agrega la escasez de recursos en los gobiernos locales, creciente desempleo, injustas relaciones comerciales internacionales, y la ausencia de movimientos vibrantes de la sociedad civil, igualdad de oportunidades para todas las comunidades étnicas, y sensibilidad ante los problemas de género y la infancia.

Desigualdad en la distribución de la tierra

Como la agricultura es el sostén de la economía nepalí, la mayoría de la población depende de la tierra. Sólo el 27% del territorio está disponible para uso agrícola. Sólo 1,5% de las familias controlan el 14% del total del territorio agrícola; 70% de las familias granjeras son titulares del 30,5% de la tierra fértil; 70% de los hogares tienen menos de una hectárea y 33% tienen menos de 0,5 hectáreas; 15% de los hogares carecen de tierras. Por consiguiente, muchas personas tienen un acceso limitado a los recursos productivos de la tierra.


Cuadro 2: Propiedad de la tierra en Napal

Tamaño del terreno (hectáreas)

Himal o montañas altas

Colinas

Praderas o Terai

Total nacional

Familia granjera (%)

Propiedad de la tierra (%)

Familia granjera (%)

Propiedad de la tierra (%)

Familia granjera (%)

Propiedad de la tierra (%)

Familia granjera (%)

Propiedad de la tierra (%)

<0.1

5,5

0,5

7,0

0,5

9,7

0,4

7,5

0,4

0.1-0.2

11,2

2,4

10,6

2,0

8,0

1,0

9,6

1,5

0.2-0.5

26,4

18,2

30,8

13,4

21,6

12,4

26,7

9,4

0.5-1.0

29,0

30,0

29,0

26,4

21,6

12,4

26,0

19,2

1.0-3.0

16,3

35,9

21,2

42,4

32,9

44,3

25,5

43,0

3.0-5.0

1,1

5,9

1,6

7,6

5,7

17,3

3,2

12,6

>5.0

0,5

7,1

0,5

7,7

2,8

19,4

1,5

13,9

Fuente: Gobierno de Su Majestad de Nepal, Comisión de Alto Nivel sobre Reforma Agraria, 2002.  

Esta desigual distribución de la tierra y acceso a los recursos productivos en el medio rural es una causa importante de pobreza, inseguridad alimentaria y desempleo rural.

Mujeres en la encrucijada del desarrollo

La Constitución nepalí promete igualdad para todos, pero persiste una fuerte discriminación de género que aísla a las mujeres del proceso de desarrollo general. Leyes discriminatorias le han negado a las mujeres el derecho a la adecuada atención médica reproductiva y al aborto. Aproximadamente 200 mil mujeres y jóvenes se dedican a la prostitución. El analfabetismo, la pobreza y las prácticas sociales conservadoras condujeron a la falta de propiedad de bienes inmuebles y otros recursos, y a bajos ingresos y pocas oportunidades de empleo. La disparidad de género en la distribución del ingreso es fuerte debido a que las familias están dominadas por los hombres. La ausencia de derechos de bienes inmuebles para las mujeres y la ausencia de remuneración para el trabajo doméstico también perjudica a las mujeres. Un reciente proyecto de ley sobre el derecho de la mujer al bien inmueble (2001) no logró otorgarle a las mujeres igualdad de derechos en este sentido. El promedio mundial del Índice de Desarrollo relativo al Género (GDI) es 2,3 veces superior al de Nepal, mientras el GDI para los países desarrollados es más de tres veces superior.

El 88% de las mujeres en zonas rurales y el 55% en el medio urbano trabajan en la agricultura. Aún tienen una presencia mínima en el terreno de la política y la burocracia estatal; su representación en la Cámara de Representantes (la cámara baja del Parlamento) es de 5,8% y en la Asamblea Nacional (la cámara alta) es de 13,3%. Aunque más de 40 mil mujeres ingresaron a los gobiernos locales, gracias a una disposición que les garantiza el 20% de las bancas, ni una sola alcaldesa o vicealcaldesa ha sido elegida. Pocas mujeres dirigen los Comités de Desarrollo de las Aldeas y ninguna mujer fue elegida para presidir los Comités de Desarrollo de los Distritos. La tasa de alfabetismo femenino representa 23%. Cerca del 60% de las madres padecen anemia. La tasa de mortandad materna es de 875 por cada 100 mil nacimientos vivos, la más alta en el mundo, y el 90% de las madres no reciben ayuda médica durante el parto. Pocas mujeres tienen empleos públicos y sólo 9,1% de las mujeres son jefas de familia.

Un hecho positivo es la organización de las mujeres en grupos comunitarios cuyos ahorros se agrupan para maximizar su poder adquisitivo. Las mujeres comienzan gradualmente a tomar decisiones en sus comunidades.

Recursos nacionales y dominio internacional

 El crecimiento económico de Nepal promedió el 3,9% por año a partir de 1970, pero el alto crecimiento demográfico de 2,27% anual significa que la economía creció sólo 1,63% per cápita anualmente durante los últimos 27 años. El ahorro bruto interno es muy bajo, con un promedio de 10% del PBI durante la última década. La partida presupuestal para la educación aumentó del 9,5% en 1986 al 13,5% en 1997. Para la salud, pasó del 3% al 6%. Las partidas presupuestales para los sectores de prioridad humana correspondieron aproximadamente al 3% del PNB.[4]

Aunque la partida presupuestal para el sector social aumentó paulatinamente cada año, no todos los gastos se han materializado. Varias ONG inyectaron recursos financieros al sector social en áreas tales como el desarrollo de la infraestructura rural, la reducción de la pobreza, la alfabetización y la educación adulta, la educación sanitaria, las clínicas de salud, la planificación familiar, los servicios de maternidad, la rehabilitación de prostitutas y niños de la calle, protección y promoción de derechos humanos y el ambiente.

Dado que los recursos nacionales son insuficientes para hacer frente a los problemas de desarrollo, el país depende en gran medida de los recursos externos. Estas donaciones o préstamos externos vienen inevitablemente con condiciones que a menudo perjudican el crecimiento económico y el bienestar de la mayoría de la población.

El comercio exterior no es una opción de los pobres

Las políticas comerciales adoptadas en 1999-2000 favorecen las industrias de exportación. Las exportaciones crecieron 42,4% a USD 747,4 millones en 1999-2000 comparado con un incremento del 18,2% a USD 525 millones en 1998/1999. Las importaciones procedentes de India también aumentaron 27,4% en 1999-2000 frente al año anterior. El ingreso en gran escala de productos de los países vecinos (sobre todo de India) afectó a todos los mercados. El déficit comercial en 1998-1999 decreció 15,7% frente al año precedente, pero el déficit de 1999-2000 aumentó 6,7% si se lo compara con 1998-1999.

La liberalización comercial no beneficia a las comunidades pobres y marginadas, que siguen luchando por ganarse la vida. Además, los pequeños y medianos productores padecen crisis de confianza ya que el gobierno no fomenta el comercio de sus productos.

Deuda externa: ¿bendición o maldición?

La deuda externa de Nepal para 2001-2002 se calcula en USD 2.760 millones, más del doble del presupuesto anual de USD 1.330 millones. La deuda per cápita representa USD 119.

La movilización de recursos nacionales no ha sido satisfactoria. La recaudación como porcentaje del PBI se mantuvo en 11,1% en 1998-1999. Los préstamos externos comenzaron a principios de los años 60 para financiar la Corporación Nacional de Desarrollo Industrial. En 1970-1971, el porcentaje de préstamos externos en ayuda total comenzó a aumentar significativamente, expandiéndose unas 71 veces entre 1975-1976 y 1996-1997. Durante 1997-1998 alcanzó el 62,2% del total de la ayuda. Los préstamos multilaterales constituyen ahora el 88,1% de los préstamos recibidos. Es probable que la proporción aumente en el futuro debido a la tendencia decreciente de la ayuda bilateral en los últimos años.

El capital privado no se hace responsable por la justicia social

A partir de los años 80 se fomentó la descentralización económica, la apertura y el desarrollo del sector privado orientado a la economía de mercado. La Política Industrial de 1992, el Octavo Plan (1992-1997) y la Ley de Privatización de 1997 se incorporaron para fomentar la reforma del sector privado y la reestructura en ámbitos como banca y finanzas, aviación, electricidad, turismo, forestación, tecnología informática, cooperativas y sociedad civil. El sector privado ha sido reconocido recientemente como el principal actor del desarrollo socioeconómico. El marco de desarrollo del país ha sido diseñado para generar una mayor participación del sector privado en la construcción del país mediante el estímulo a un sistema competitivo de utilización y asignación de recursos. La participación del sector privado en el PBI no agrícola subió de 57,3% en 1990-1991, a 69,7% en 1998-1999, mientras la participación del gobierno en el PBI no agrícola descendió del 42,7% en 1990-1991 al 30,3% en 1998-1999.[5]  Estas políticas y programas no abordaron los problemas de los pobres y marginados, que siguen excluidos del desarrollo general.

Notas:

[1] El gobierno causó la muerte a 1.683 personas y los maoístas a 910, según el Anuario de Derechos Humanos, Centro de Servicios del Sector Informal, 2002.

[2] Informe de Desarrollo Humano de Nepal-1998, Centro de Asia Meridional de Nepal, Katmandú, Nepal, 1998.

[3] Encuesta Económica – Año fiscal 2000/2001, Gobierno de Su Majestad, Ministerio de Finanzas, 2001.

[4] Ministerio de Finanzas, 1997.

[5] Anuario Estadístico de Nepal 2001, Oficina Central de Estadísticas, Comisión Nacional de Planeamiento, Katmandú, Nepal, 2001.