MOZAMBIQUE

Sin diálogo no hay desarrollo humano

Custódio Duma1
Social Watch Mozambique

Las exportaciones y, probablemente, también la industria turística del país se verán reducidas a consecuencia de la crisis mundial. La seguridad alimentaria y el desarrollo rural peligran por falta de inversiones directas y por el incentivo a los cultivos que sirven de materia prima a los biocombustibles. El gobierno del Frelimo no mantiene un diálogo constante y participativo con los ciudadanos, lo que vuelve casi imposible que, a corto o mediano plazo, se alcancen progresos en lo relativo a desarrollo humano. El fortalecimiento de la democracia y una administración pública más transparente y justa siguen figurando entre los principales desafíos.

El Gobierno de Mozambique afirma que la crisis financiera global no afectará la economía nacional. Atento a esto adoptó una política de seguimiento del sector económico y de supervisión directa a los bancos comerciales, además de prestar especial atención a las áreas que puedan resistir a la crisis, como los proyectos de producción de energía y de gas. El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo y Planificación, anuncia además que el país precisa USD 120 millones para financiar la balanza de pagos en 2009, lo que serviría para garantizar la estabilidad de los indicadores macroeconómicos.

Sin embargo, el Banco Internacional de Mozambique, Millennium Bim, ha publicado un informe en el cual prevé que la economía nacional decrecerá en razón de que tanto el grupo de países que contribuyen a financiar el Presupuesto General del Estado, conocido como G-19, así como los que realizan inversiones directas externas tendrán un crecimiento económico negativo. Concretamente, se espera que la caída en el precio del aluminio, el tabaco, el azúcar, el té, la castaña de cajú y las gambas afecte el volumen de las exportaciones, lo que debilitará ciertas actividades que promovían el crecimiento económico y disminuirá los niveles de promoción del turismo internacional.

Creciente desigualdad

Según datos oficiales, entre 2000 y 2007 el país registró un promedio de crecimiento anual del PIB siempre superior al 8,5%, que mostró un estancamiento en 2008, llegando ese año a 6,2%, y se prevé un crecimiento cercano al 4% para el año 2009. Sin embargo, la evolución del país en lo que refiere a nivel de desarrollo humano y al proceso de mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos está aún plagada de contradicciones. Hay una evolución positiva del PIB (medido en términos porcentuales), mientras que el costo de vida aumenta progresivamente y los ingresos reales de los ciudadanos, como consecuencia, se ven reducidos y las desigualdades sociales son cada vez más visibles. El informe del PNUD coloca a Mozambique en la posición 172, en una lista de 177 países ordenados según su nivel de desarrollo humano.2

En cuanto a los Objetivos Milenio, Naciones Unidas reconoce avances en lo relativo a tres de ellos, pobreza, mortalidad infantil y salud materna. Sin embargo, pese a que los índices de pobreza se han reducido casi un 4% entre 2000 y 2007, más de la mitad de la población sigue siendo pobre. Hay, por otra parte, disparidades entre las regiones norte, centro y sur del país. En el sur, donde se encuentra la capital, Maputo, la pobreza comienza a agudizarse al alejarse de esta gran ciudad en dirección al norte, y lo mismo sucede al salir de las ciudades hacia el campo. El censo de población de 2007 muestra que cerca del 70% de la población mozambiqueña aún reside en el campo y más del 50% son pobladores de las zonas centro y norte del país3. En las principales ciudades del país, numerosas familias y grupos de jóvenes habitan a cielo abierto, en los espacios públicos y calles, o en casas en ruinas y basurales. La tasa de desempleo afecta entre el 30% y el 35% de la población económicamente activa. Una organización juvenil afirma que el número de trabajadoras sexuales, de edades que oscilan entre los 14 y 25 años, se ha incrementado en los últimos cinco años.

El drástico incremento en el costo de vida desencadenó una revuelta popular, protagonizada principalmente por mujeres y niños en edad escolar, en Maputo, en febrero de 2008. Luego se extendió a la provincia de Gaza y al pueblo de Manica y paralizó por dos días a los principales servicios públicos. El Estado logró evitar que el conflicto tuviera consecuencias graves al reducir el precio de los combustibles y pasar a subsidiar a las empresas de transporte.

No hay transparencia

Mozambique se prepara para sus cuartas elecciones multipartidarias y el Gobierno, electo en 2004, busca la reelección de Armando Guebuza. En 2004, Guebuza recurrió al combate a la pobreza como caballo de batalla, aunándolo con la crítica a la permisividad y el desinterés, considerados la causa de muchos otros males, tales como la corrupción, la falta de transparencia en la administración pública y el mal funcionamiento de los servicios públicos. En sus discursos, afirmó que las causas de la pobreza se encuentran en la mentalidad de la población, que no es emprendedora y no realiza esfuerzos. Incluso culpó al colonialismo, que habría inculcado un complejo de inferioridad en el pueblo, el cual por lo tanto halla dificultades para la autoliberación en la actualidad, ya que la clave para la misma se encuentra en la elevación de la autoestima.

El discurso que enfatiza la autoestima y el espíritu de emprendimiento se expande y es repetido por toda la clase dirigente. En tanto, los servicios públicos, tales como el transporte seguro y de calidad, la educación, la atención a tiempo de la salud y la seguridad pública, entre otros, siguen siendo escasos e inaccesibles para la mayor parte de la población.

El enriquecimiento desenfrenado de individuos cercanos al poder, o al partido en el poder, no deja de preocupar a los ciudadanos y al cuerpo diplomático acreditado en el país. Una minoría privilegiada ostenta un grado de riqueza importante, ante los ojos de una mayoría gravemente empobrecida y excluida. Por ejemplo, organizaciones de combate a la corrupción, como el Centro de Integridad Pública, enfatizan la importancia de que el país cuente con una ley que regule las situaciones de conflicto de intereses, dado que el empresariado nacional coincide en su mayoría con la elite política. Un caso a destacar es el del propio presidente de la República, que posee acciones en decenas de empresas que operan en el país4.

Agro y hambre

Más de la mitad de la población sobrevive gracias a la agricultura de subsistencia. Sin embargo, se han realizado escasas inversiones en esta área. La agricultura recibe por año entre el 3% y 4% del Presupuesto General del Estado, una cifra tres o cuatro veces menor que el dinero destinado a los servicios de seguridad. En este sentido, el país incentivó la producción de jatrofa, una planta venenosa que es materia prima para la producción de biocombustibles, lo que tuvo como consecuencia que varios sectores de la población dejaran de lado la producción agrícola para dedicarse a este cultivo. Un ejemplo concreto es la población de Mogincual, que padeció hambruna en 2008, a causa de la baja productividad agrícola y la prioridad que se otorgó a la producción de jatrofa, cuyo mercado aún no se ha desarrollado en el país5. La elección de tierras altamente fértiles para la producción de jatrofa, básicamente en las provincias de Gaza, Manica, Solafa, Tete y Nampula, puede implicar una reducción de la producción familiar en los próximos años, lo que tendrá como consecuencia la agudización del hambre. Además, otros tipos de cultivos como la caña de azúcar, están siendo elegidos por las empresas especializadas.

Desafíos en educación y salud

En lo que refiere a la educación, el informe 2007 de UNICEF establece que hay más de un millón de niños fuera del sistema educativo y que un maestro en Mozambique atiende en promedio a 74 niños6. Para mejorar la educación, el cobro de todo tipo de matrícula debe ser abolido, al tiempo que deben ser incrementadas las inversiones en infraestructura y materiales escolares, el número de profesores y el acceso a la educación entre los jóvenes debe ser ampliado. Según enfatiza el informe de UNICEF, los significativos progresos en cuanto a la expansión de la enseñanza en el país no se han visto acompañados por mayores inversiones en el sector. Es sabido que cerca de la mitad de los maestros de educación primaria no cuentan con una formación profesional formal.

Los servicios nacionales de salud llegan solamente al 30% de la población. Más del 65% de los niños padecen de falta de vitamina A7. En 2008 el G-19 inyectó cerca de 308 millones de euros al presupuesto general, incluso luego de haber advertido de la necesidad de que el país reforzara su capacidad de garantizar la seguridad social, el acceso a la justicia y el combate a enfermedades como la malaria (todavía la enfermedad más mortífera en el país), el cólera y el VIH/SIDA. Los programas de prevención y combate a las enfermedades son sumamente endebles y se encuentran concentrados en las principales zonas urbanas, en perjuicio de las rurales.8 Otro problema es la falta de recursos humanos calificados para proveer adiestramiento en el sector y la necesidad de mayores recursos técnicos y financieros.

La situación del VIH/SIDA es muy seria. Se estima que contagia a 500 personas por día9 , y actualmente afecta a 16,2% de la población. Naciones Unidas afirma que su tasa de incidencia es 1,7 veces más alta entre mujeres que entre hombres10. Ciertas estimaciones indican que el VIH/SIDA reducirá el crecimiento económico per cápita del país entre 0,1 y 0,3% cada año. Se espera, además, que la expectativa de vida caiga, de 37,1 años en 2006, a 35,9 años en 201011.

Otros desafíos

Los países del G-19 le han pedido al Gobierno que fortalezca su capacidad de garantizar la seguridad social y mejore el acceso a la justicia. También han expresado preocupación por el exceso de burocracia y por la falta de ímpetu en el combate contra la pobreza en general, el escaso progreso en el combate a la corrupción, siendo que ésta ha sido identificada como la causa de tantos otros males que frenan el desarrollo del país.

Para atacar la desigualdad en la distribución de ingresos, el Gobierno creó un fondo conocido como “Siete millones de meticales” (alrededor de USD 264.000), para estimular los distritos rurales adiestrando a la gente en asociaciones de iniciativas de generación de ingresos.  Sin embargo, la iniciativa del fondo local ha sido muy criticada por haber sido lanzada sin criterios claros sobre lo que se pretendía con ella y sobre cómo habría de ser administrada. De hecho, la gestión está a cargo de las administraciones de distrito, que no tienen entre sus competencias atributos bancarios, ni aquellos propios de las instituciones de micro finanzas. Además, es en los distritos donde en general reside y trabaja la mano de obra menos calificada del país. Los informes publicados hasta ahora indican que, además de que se han creado asociaciones fantasmas para recibir el dinero, más de la mitad de los deudores dejaron de ser localizables y no hay garantías de la devolución de los préstamos. Algunos críticos afirman que el fondo fue creado para garantizar una mayor visibilidad y presencia en los distritos y las zonas rurales del país al Frelimo, en el poder desde 1975.

El programa, que comenzó en el año 2007, sigue sin dar resultados en la práctica, en la medida en que los fondos son administrados de forma subjetiva, existiendo un aprovechamiento político de la iniciativa, que beneficia en su mayoría a asociaciones de personas afiliadas al gobernante partido Frelimo.

Por su parte, el Gobierno aprobó la Política Salarial de Mediano Plazo, con intenciones de atraer y retener a los cuadros calificados, con un particular énfasis en los distritos. De todas formas, la realidad muestra que los técnicos con mejor formación prefieren empleos fuera de la función pública, donde pueden obtener mejores salarios y condiciones de trabajo.

A partir de noviembre de 2008, el país fue reorganizado en 43 municipios, de 33 que existían previamente. La iniciativa de continuar descentralizando los fondos sectoriales, así como las competencias en cuanto a la gestión de los mismos, se mantiene vigente. Los distritos son considerados polos de desarrollo, y de haber comenzado el proceso de descentralización de fondos, se constata que, sin embargo, una gran parte del presupuesto todavía es administrado a nivel central y/o provincial. Estos recursos deben ser descentralizados, como lo ha sido la administración. Para que esto tenga lugar, la gente debe ser adiestrada, así como las infraestructuras, tales como el sistema de suministro de energía eléctrica, la telefonía, y las instituciones bancarias, entre otras, deben ser desarrolladas.

De esta forma, persiste el desafío de desconcentrar los recursos en la misma medida que las competencias, lo que pasa principalmente por crear capacidades en materia de recursos humanos,

Conclusiones

Aunque el país haya conseguido sostener una política que ha sido elogiada en el plano exterior, en lo interior no consigue mantener un diálogo constante, inclusivo y participativo con los ciudadanos, lo que vuelve casi imposible que, a corto o mediano plazo, el desarrollo humano pueda mejorar. Las debilidades del sistema judicial, así como la discriminación en función de la pertenencia partidaria, comportan grandes obstáculos para el desarrollo. Así, se mantiene el desafío de fortalecer la democracia y generar una administración pública más transparente y justa.

 

1 Equipo Técnico: Salvador Nkamate – Liga de los Derechos Humanos,
Karina Cabral – Grupo Mozambiqueño de la Deuda, Jorge Cuinhane – AWEPA
Naldo Chivite – MONASO.  

2 UNDP. “Human Development Indices: A Statistical Update 2008.” New York: United Nations Development Programme. Available from: <hdr.undp.org/en/statistics/data/hdi2008/>.

3Ver: <www.ine.gov.mz>.

4 Ver: <bvc.cgu.gov.br/bitstream/123456789/1644/1/Corrup%C3%A7%C3%A3o+mo%C3%A7ambique.pdf>.

5 Ver: <macua.blogs.com/moambique_para_todos/2009/02/atraso-na-assist%C3%AAncia-alimentar-trag%C3%A9dia-espreita-mogincual.html>.

6 Ver: <www.unicef.org/mozambique/media_2877.html>.

7 Ver Rafael Machava, “A situaçao da pobreza en Moçambique: diferenciaçoes regionais e principais desafios”, en < www.cecemca.rc.unesp.br/ojs/index.php/estgeo/article/view/542 >

8 Ibid.

9 Instituto Nacional de Estadística. “Contendo dados do HIV/SIDA.”. CD-Rom. 2004.

10 Ver: <www.unaids.org/en/CountryResponses/Countries/mozambique.asp>.

11  Ver: <www.unicef.org/mozambique/overview.html>.