Boletín 23 - 11 de febrero, 2011

Vidas paralelas: El Cairo-Berlín

Mirjam vont Reisen

Las movilizaciones por reformas democráticas en Túnez, Egipto, Yemen y Jordania trazan un “notable paralelo” con la caída del Muro de Berlín en 1989, según Mirjam van Reisen. “Al igual que en el Mediterráneo hoy, las protestas de entonces en Europa Oriental fueron causadas por la exclusión social y política de la mayoría de las personas en sus países, no como una reacción a la realidad geopolítica de la época”, escribió Van Reisen en un informe publicado por el semanario New Europe.
Lea más

Jóvenes, Internet y política
Las protestas en Egipto, así como otras movilizaciones con amplia participación juvenil y uso extendido de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC), “tienen consecuencias y producen cambios sólo porque se las combina” con modalidades tradicionales, entre ellas “la ocupación masiva y permanente de calles, plazas y avenidas”. A esa conclusión llegó la socióloga Patrícia Lânes, investigadora de Ibase, punto focal de Social Watch en Brasil, quien ve una de las raíces del fenómeno en los campamentos juveniles de pasadas ediciones del Foro Social Mundial.
Lea más

La revolución juvenil egipcia
Nawara Bilal cuenta su experiencia en la plaza Al Tahrir y explica cómo las redes sociales inauguraron una revolución en Egipto. La activista presentó su testimonio en el lanzamiento del informe de Social Watch en árabe, en el marco del Foro Social Mundial 2011 en Dakar.
Vea el testimonio de Nawara Bilal en www.youtube.com/watch?v=COOl8lqBFP
Vea otros videos desde el FSM en www.youtube.com/user/Montevide0

Daniel Ortega contra la sociedad civil
La Coordinadora Civil, punto focal de Social Watch en Nicaragua, soporta una campaña de desprestigio iniciada por el presidente Daniel Ortega, quien, ante el rechazo de su campaña reeleccionista, la acusó de recibir dinero para desestabilizar el país. La Coordinadora explica su posición.
Lea más

“Gobierno de Colom sucumbió por falta de claridad”
La Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop), punto focal de Social Watch en Guatemala, acaba de publicar su informe anual, Análisis de Situación, con un completo y crítico panorama del estado del país en el contexto mundial.
Lea más

Cumbre de los PMA en punto muerto
Las negociaciones para un nuevo programa de acción destinado a los países menos adelantados (PMA) se encuentran en punto muerto luego de que los países más ricos rechazaron asumir mayores compromisos, según le han señalado a Social Watch fuentes diplomáticas en Nueva York. Una cumbre mundial dirigida específicamente a analizar la situación de los 49 países más pobres del mundo se celebrará el próximo mes de mayo en Estambul, Turquía. Los países más ricos rechazan la idea de aumentar la ayuda o la posibilidad de realizar otros compromisos vinculantes  que garanticen que, para 2020, la mitad de los miembros del grupo "egresen" del estatus de PMA.
Lea más

Carestía de alimentos: estabilidad social en riesgo
Por Martin Khor
La inflación de los precios de los alimentos causa seria preocupación porque compromete la estabilidad social. La última vez que alcanzaron niveles tan altos, en 2008, hubo revueltas en muchos países. Martin Kohr analizó la cuestión en Agenda Global.
Lea más

 


El Cairo es el nuevo muro de Berlín

Por Mirjam van Reisen*

Los grupos europeos de la red internacional Social Watch presentaron la semana pasada al Parlamento Europeo en Bruselas un informe titulado "Es tiempo para la acción: Responder a la pobreza, la exclusión social y la desigualdad en Europa y más allá".

El lanzamiento coincidió con los días más tensos de las manifestaciones en la plaza Al Tahrir de El Cairo, con la disolución del partido oficialista de Ben Alí en Túnez, que había obtenido un sorprendente 89% de los votos en las elecciones apenas un año atrás, y con gente en las calles reclamando reformas en Yemen y Jordania. El informe identifica la exclusión social dentro y fuera de Europa como la causa de la frustración y el malestar social, que en los países al sur y al este del Mediterráneo se ha visto agravada por la exclusión política. En la región árabe 92 millones de personas viven en la pobreza.

El paralelo con la caída del Muro de Berlín en 1989 es notable. Al igual que en el Mediterráneo hoy, las protestas de entonces en Europa Oriental fueron causadas por la exclusión social y política de la mayoría de las personas en sus países, no como una reacción a la realidad geopolítica de la época. La caída del muro de Berlín en su momento demostró el fracaso de la estrategia militar de la Unión Soviética, que subestimaba la importancia de las necesidades básicas de la gente.

En 1989 los estadistas fueron tomados totalmente por sorpresa por los acontecimientos y paso a paso fueron aventurándose en un nuevo mundo. Lo mismo ocurre ahora. En aquel entonces todas las miradas se dirgían al presidente Bush (padre) de los Estados Unidos y al presidente Gorbachev de lo que aun era la URSS y la pregunta clave era cómo aprovecharían la oportunidad que representaba el fin de la Guerra Fría. La pregunta hoy es cómo va a ser aprovechada la oportunidad de forjar un nuevo orden en el Oriente Medio, que podría hacer la paz en la región posible cuando menos se la esperaba.

El paralelismo final es con el impulso que los cambios en el Este hace veinte años dieron a Europa, que bajo el liderazgo del presidente Jacques Delors aprovechó el momento para el papel global de la Unión Europea, fomentar la democracia en el este de Europa y llevar la prosperidad a los países empobrecidos de la región, uniendo el continente de Europa bajo la bandera política de la Unión Europea. La ampliación de la Unión de 15 a 27 países agrandó el mercado europeo y trajo estabilidad política a la región.

La crisis actual en la frontera sur de la Unión Europea es de igual importancia a la de entonces y una respuesta europea debería tener en cuenta los siguientes factores.

Primero: La actual política socio-económica, basado en una versión en bruto del neo-liberalismo extremo en la región árabe ya no puede ser sostenida. Además de los problemas éticos que acompañan a estas políticas por su responsabilidad en haber mantenido en el poder a regímenes corruptos y dictatoriales, en detrimento de su propia gente, estas políticas tampoco sirven ya para mantener la estabilidad en la región y por lo tanto una revisión de las políticas económicas en el mundo árabe es urgentemente necesaria.

En segundo lugar, la ayuda económica enorme provista por la UE a regímenes que carecen de instituciones básicas de gobernanza democrática conduce a la corrupción desenfrenada y el dinero jamás llega a la mayoría de la población. Las ayudas a gobiernos que carecen de instituciones democráticas y respeto a derechos humanos internacionalmente consagrados deben cesar.

Este segundo punto requiere también una revisión completa de la política de la UE hacia Israel, que cuenta con el apoyo económico y militar europeo a pesar de que ignora sistemáticamente el derecho internacional en su manera de tratar al pueblo palestino. La exclusión política del pueblo palestino en el sistema de gobernanza israelí, que crea un apartheid basado en la religión y el origen étnico también requiere ser abordada. A menos que Israel opere dentro de los límites del derecho internacional y la gobernanza democrática, todas las ayudas de la UE al gobierno de Israel deben detenerse de inmediato y sin reservas.

El informe de Social Watch reclama que la sociedad civil independiente sea apoyada, tanto en Israel como en la región árabe. El informe señala también a la inestabilidad social emergente dentro de la Unión Europea como consecuencia de la falta de controles sobre las finanzas internacionales y los movimientos especulativos de capitales.

Se analiza como ejemplo la crisis en Irlanda, que tiene una deuda equivalente a más de 100% de su producto interno bruto. Esta era una deuda privada, acumulada por los bancos, pero para evitar su quiebra, el gobierno aceptó que esta deuda sea pagada por todos los contribuyentes irlandeses. Esta política fue acompañada de severísimos recortes en todos los gastos sociales. Los autores advierten que por este rumbo la propia Unión Europea no puede permanecer inmune a la inestabilidad política.

El informe pide "un modelo que ponga límites al sector privado, encabezado por un sector financiero que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias." El informe advierte, asimismo del peligro de que los flujos de crédito se sequen completamente para las familias y las pequeñas empresas.

Social Watch toma nota del compromiso, adoptado por los jefes de Estados en las Naciones Unidas en setiembre pasado, en el sentido de establecer un “piso social” universal y reclama que este compromiso, que Europa impulsó, sea implementado. Para ser coherente esto requeriría la definición de un “piso social” común para la UE.

Los autores de la informe recomiendan una reforma tributaria progresiva y una represión eficaz de la evasión fiscal en Europa y más allá, advirtiendo que la propia Unión Europea puede comenzar a ser afectadas por respuestas populares si permite que la desigualdad interna continue aumentando.

*La autora es catedrática de Responsabilidad Social Internacional de la Universidad de Tilburg, Holanda, y miembro del Comité Coordinador de la red internacional Social Watch.
Fuente: Semanario New Europe.

 

Pensando en nuevas tecnologías y movilización social

Por Patrícia Lânes*

Las manifestaciones en Egipto propician la reflexión sobre el uso de de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (NTIC) en las movilizaciones sociales, sobre todo las masivas.

Algunos jóvenes egipcios dicen que las movilizaciones se venían preparando a través de las redes sociales de Internet hacía más de un año. Otros, en cambio, consideran que la población habría salido a la calle con o sin Internet. De todos modos, la red ha cumplido el papel de mostrar al mundo las manifestaciones y de alentar nuevas adhesiones. En palabras del periodista y bloguero egipcio Hossam el-Hamalawy, entrevistado por el profesor de la Universidad de California Mark LeVine: “Internet juega un rol en la difusión en palabras e imágenes de lo que ocurre en el terreno. No utilizamos Internet para organizarnos, sino para divulgar lo que hacemos en las calles, con la esperanza de unir a otros a la acción.”

Los mensajes canalizados a través de las NTIC (mensajería celular, Internet en general y, en particular, redes sociales como Facebook o Twitter) jamás podrían ser la única causa de la participación de miles de personas en defensa de una causa. Sin embargo, acontecimientos recientes —de los cuales el egipcio constituye el caso más evidente y paradigmático— indican que no es posible tampoco relegar el uso de esas tecnologías a un rol coadyuvante cuando se trata de causas colectivas. La relación que siempre aparece en este debate es entre las NTIC, los espacios de articulación y los jóvenes.

Los socializados por estos nuevos medios siendo niños o niñas y adolescentes nacieron al mismo tiempo o después que la telefonía celular, o que Internet y sus derivados, y tienen más facilidad para dominar su uso y crearles utilidades nuevas. No obstante, estas tecnologías reciben muchas críticas por su utilización sin respeto a la privacidad de las personas o por su contribución en la propagación de un ethos individualista y consumista. Estos medios abren posibilidades, pero sus usos están orientados por las acciones e ideas socialmente disponibles.

Un estudio reciente realizado por Ibase, Pólis e instituciones académicas de diversos países de América del Sur, con apoyo del canadiense Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), dejó en evidencia que muchas manifestaciones públicas lideradas por jóvenes en la última década tuvieron un fuerte componente de medios de comunicación (comerciales y alternativos) y de NTIC. Los impulsores de muchas acciones de estos movimientos las disponen con el fin de hacerse oír y ver por el resto de la sociedad y de movilizar a la población para presionar a gobiernos y empresas. En ese contexto, los medios de comunicación tienen un papel importantísimo.

En Chile, miles de estudiantes de secundaria protagonizaron en 2006 la denominada Revolución de los Pingüinos (en referencia a sus uniformes), que ocuparon sus centros de estudio por discrepancias con la política educativa del gobierno y en reivindicación una de carácter público, gratuito y de calidad. Pero, además de ocupar espacios físicos, crearon blogs y fotologs, lo que ayudó al movimiento a sumar 800.000 jóvenes en todo el país y a atribuirse un carácter nacional y descentralizado, a tal punto que sus impulsores se negaron a designar un portavoz que los representara.

En las movilizaciones juveniles analizadas, el uso de Internet y de las NTIC se combina con formas “tradicionales” de militancia. Las combinaciones posibles aportan pistas para develar la forma particular que tiene esta generación para hacer política.

Otro ejemplo contundente es el del Campamento Internacional de la Juventud organizado durante las ediciones brasileñas del Foro Social Mundial, en especial las de Porto Alegre. Allí se inventaron y practicaron nuevas formas de comunicación y de producir información que rompían fronteras entre medios y abrían espacios para el diálogo, hoy cada vez más cotidiano, entre radio, televisión, Internet, cine y obras artísticas de las más variadas.

En este caso en especial, la experimentación con los medios se unía a un debate más denso sobre autogestión, producción, reproducción y diseminación que incluía la cuestión del software libre.

Recuperando las pistas dejadas por los últimos acontecimientos en Egipto, es posible vislumbrar las NTIC como cada vez más integradas a la vida cotidiana de los jóvenes, y cada vez a mayor escala, en los centros y las periferias de Brasil y en los de todo el planeta. Resulta natural que figuren en su repertorio de sociabilidades y también en el de luchas y movilizaciones. Los jóvenes no son rehenes de las tecnologías. Las culturas locales y las formas más o menos tradicionales de hacer política continúan. Las movilizaciones pueden suceder con ayuda de redes como Orkut, Facebook o Twitter. Mientras, la ocupación de espacios públicos continúa abriendo paso a cambios sociales y políticos, como lo demuestran los hechos en Medio Oriente. Estas protestas se filman en celular y se difunden por Youtube. Pero el uso de NTIC tiene consecuencias sólo porque se las combina, una vez más, con la ocupación masiva y permanente de calles, plazas y avenidas.

Según la investigación publicada en el Libro de las Juventudes Sudamericanas (Ibase, Pólis, 2010), “si bien es verdad que ésta es la generación de la ‘tecnosociabilidad’, es preciso no minimizar la convivencia de las NTIC con diferentes agencias de socialización como la familia, el barrio, la escuela y la iglesia. La sociabilidad de determinado segmento juvenil es siempre fruto de diferentes combinaciones de espacios de socialización, porque lo ‘actual’ se compone por una variedad de mezclas entre tradición e innovación, presentes en la vida de diferentes segmentos juveniles. Sin tomar en cuenta esos aspectos, se corre una vez más el riesgo de homogeneizar a la juventud. Comprender la existencia de diferentes dinámicas en el uso de las tecnologías es también una forma de sortear obstáculos para que las llamadas ‘minorías activas’ (jóvenes que participan de grupos, redes y movimientos) se aproximen más a la realidad de la mayoría de la juventud de cada país”.

Los últimos acontecimientos protagonizados también por amplios segmentos de la juventud egipcia son un buen ejemplo de eso.

* Socióloga e investigadora de Ibase
Fuente: Ibase

 


“La sociedad civil defiende la gobernabilidad”

El presidente nicaragüense Daniel Ortega recientemente ha arremetido contra la Coordinadora Civil a través de una serie de denuncias públicas en las cuales la acusa de recibir un millón de dólares para realizar campañas para desestabilizar a su gobierno. Eso es rotundamente falso y deja entrever la necesidad de Ortega de sacar del camino a la sociedad civil, que está la vanguardia en materia de lucha por la gobernabilidad y el estado de derecho en Nicaragua, quebrantados por los deseos e intereses personales y partidarios del presidente.

En el origen de esta campaña de desprestigio están las serias denuncias de la Coordinadora Civil sobre los atropellos a la Constitución política de Nicaragua entre las que se encuentran: la pretensión reeleccionista inconstitucional de Ortega, la presencia ilegal de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral que obedecen a los intereses políticos del partido de gobierno y no a los intereses de la nación, la utilización de recursos estatales para la campaña inconstitucional del presidente, que ha cubierto los muros de las instituciones y colegios públicos convirtiendo a los primeros en casa de campañas y a los segundos en semilleros políticos para que en el futuro se conviertan en el brazo de lucha del partido FSLN.

Entre las instituciones del estado, creadas para que sirvieran a todos los nicaragüenses pero actualmente tomadas en su totalidad por la campaña reeleccionista inconstitucional de Ortega, hay casos en que la bandera de partido de gobierno se ve en mejor estado que la propia bandera de la república, hay más afiches con el rostro del presidente y con eslóganes de campaña que con información básica sobre la realización de tramites dentro de éstas.

Es lamentable ver hasta qué nivel se ha llegado a ocupar los colegios e institutos públicos como un centro de reclutamiento partidario, ya que a nuestros niños y adolescentes que van en busca del conocimiento básico con lo que se encuentran es con la inclusión dentro de los programas académicos las celebraciones del partido FSLN y la participación de mítines políticos celebrados por el mismo, a los cuales son obligados a asistir, que en la gran mayoría no son bien vistas por los padres de familias que mandan a sus hijos a recibir una educación básica de calidad y no una preparación política.

La Coordinadora Civil no se dejara intimidar por las declaraciones y acciones que realicen el presidente y su agrupación política, ya que los derechos establecidos en la Constitución y las leyes deben de ser exigidas y cumplidas y éstos están pretendiendo instaurar un estado-partido pasando por encima de las mismas.

Nosotros sabemos que los ataques seguirán con mucha mas intensidad mientras se acerque el momento en que el presidente Ortega inscriba ante el Consejo Supremo Electoral de facto controlado por el gobernante FSLN su inconstitucional candidatura presidencial para los próximos comicios, en noviembre de esta año.

Este año el camino hacia la defensa de los derechos de los ciudadanos nicaragüenses estará plagado de difamaciones, represiones y amenazas pero estaremos ahí, luchando contra la adversidad y contra una nueva forma de dictadura que se pretende imponer en nuestro país. Saldremos a las calles a exigir la entrega  de cedulas de identidad a todos aquellas personas que aun no la posean, la no reelección de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, y sobre todo la no reelección inconstitucional del presidente Ortega.

Fuente: Coordinadora Civil

 

Guatemala: “Sectores oligárquicos desgastan al Estado”

>Estas son las conclusiones de la última edición del Análisis de Situación, elaborado todos los años por la Coordinación de ONG y Cooperativas (Congcoop) de Guatemala:

1. La economía mundial se encuentra en una etapa de recuperación desigual en las distintas regiones y arrastrando crisis de deuda, riesgos para la sostenibilidad y amenazas de una nueva crisis.

2. El análisis de la década pasada permite asegurar que ocurren cambios importantes en la correlación económica y política mundial, lo que favorecería un mejor balance y equilibrio en la solución multilateral de las crisis actuales y alcanzar acuerdos que derroten las posiciones militaristas. Sin embargo, la mayor concentración de la riqueza, así como los conflictos y conflagraciones latentes, crean amenazas reales para la humanidad y la paz mundial.

3. Estados Unidos continúa impulsando su estrategia de seguridad nacional y una contraofensiva política y militar a nivel continental y mundial, que solo fortalecen a los sectores militaristas, a las empresas productoras de armamento, a la industria petrolera y al capital financiero norteamericanos. Esta política de Estado ha echado por la borda el plan de reestructuración económica y social proclamada por el presidente Obama, quien ha sufrido fuertes reveses.

4. La economía de Guatemala se recupera de algunos efectos de la crisis, aunque los problemas estructurales, que no han sido atacados frontalmente por los anteriores Gobiernos y el actual, continúan generando pobreza, extrema pobreza e injusticia social.

5. La situación política se caracterizó en 2010 por la tradicional estrategia de los sectores oligárquicos de desgastar al Estado, sus instituciones y al Gobierno de turno de promover mayores ventajas para sus intereses, alimentada por los partidos políticos que aspiran a alcanzar su bendición y apoyo financiero en la campaña electoral de 2011. Sin embargo, este año, los sectores empresariales no lograron un acuerdo sobre cuál o cuáles candidatos representarán sus intereses en las próximas elecciones.

6. El examen de tres años del Gobierno de Álvaro Colom deja ver que la actual administración, si bien intentó realizar algunos cambios importantes al inicio para diversificar el comercio internacional y la economía del país e impulsar algunos programas sociales importantes como parte de una estrategia de desarrollo, sucumbió por falta de claridad, por no tener un partido o fuerza política y social con suficientes fortalezas para apoyar un esfuerzo nacional e iniciar un proceso de desarrollo alternativo identificado con las grandes masas de población vulnerable. Se encamina a culminar una gestión caracterizada por la administración de la crisis nacional, con más intenciones que resultados.

7. La temática de seguridad ciudadana tuvo una importancia notable en 2010, saliendo a relucir la estrategia de los poderes fácticos que, al promoverla, han obstaculizado el avance de la lucha contra la impunidad y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia, aunque se han evidenciado más ante la ciudadanía.

8. La CICIG, la ONU y del nuevo Comisionado se vieron presionados para profundizar en la problemática generada por la impunidad tradicional y las políticas de “limpieza social” ocurrida en el anterior régimen por las revelaciones de la investigadora Giselle Rivera. Al parecer se enfrentarían dos posiciones dentro de la CICIG: la que favorece una estrategia de ir paso a paso atacando selectivamente los distintos casos y la otra de que se combata frontalmente la impunidad de todo tipo. Sin embargo, y a pesar de las maniobras políticas para demeritar a la institución, el desenlace de la controversia ha sido positivo para enfrentar la problemática y solo falta la contribución del pueblo de Guatemala para consolidar los logros que en materia de fortalecimiento de la seguridad y la justicia se alcanzaron en 2010.

9. El peso de la sociedad civil ha sido beneficioso para la consolidación del trabajo de fortalecimiento del sistema de seguridad y justicia, y de lucha contra la impunidad, al ejercer presión con algunos resultados positivos en la elección del Fiscal General y Jefe del MP y en otras designaciones de altos funcionarios del Estado. Los éxitos logrados deben consolidarse, a través de una intervención e incidencia en los programas de gobierno y en una mayor preocupación de los partidos políticos por seleccionar candidatos idóneos que contribuyan en todos los niveles a fortalecer los procesos iniciados.

Fuente: Congcoop
El informe completo se encuentra en www.socialwatch.org/es/node/12698

 


Cumbre de los PMA en punto muerto

Las negociaciones para un nuevo programa de acción destinado a los países menos adelantados (PMA) se encuentran en punto muerto luego de que los países más ricos rechazaron asumir mayores compromisos, según le han señalado a Social Watch fuentes diplomáticas en Nueva York. Una cumbre mundial dirigida específicamente a analizar la situación de los 49 países más pobres del mundo se celebrará el próximo mes de mayo en Estambul, Turquía. Los países más ricos rechazan la idea de aumentar la ayuda o la posibilidad de realizar otros compromisos vinculantes  que garanticen que, para 2020, la mitad de los miembros del grupo "egresen" del estatus de PMA.
En lugar de esto, los países más ricos pretenden que las economías emergentes, como China y Brasil, acepten formalmente algunas responsabilidades para con los países más pobres.

El presidente finlandés de la Comisión Preparatoria, el Embajador Jarmo Viinanen, delineó un documento en el que creyó reflejar las opiniones que han sido expresadas hasta ahora. Argentina, en nombre del Grupo de los 77 (el grupo de los países en desarrollo), criticó a los países ricos, denominados en el documento "socios para el desarrollo", debido al bajo nivel de sus compromisos. Pero la Unión Europea, Estados Unidos y Japón rechazaron la solicitud de aumentar su ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y no están de acuerdo con la estructura del documento propuesto, que especifica para cada tema las responsabilidades de los países desarrollados y las de los PMA.

Nepal, como presidente del grupo de los PMA, explicó que esta división ya constaba en el Programa de Acción de Bruselas acordado una década atrás, y que ahora va a ser sustituido por el acuerdo de Estambul, y que nadie había puesto objeciones en la primera reunión del comité preparatorio. El objetivo principal del próximo Programa de Acción, argumentó Nepal, es ver a la mitad de los PMA egresar del estatus PMA para 2020 a través de la transformación estructural de las economías de los países. Para que esto suceda, el grupo de los PMA prevé una nueva Arquitectura Internacional de Apoyo y una nueva visión a largo plazo desvinculada de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que "expiran" en 2015.

El embajador Vinanen trató de dirigir a los miembros hacia un debate constructivo sobre las diferencias específicas y explicó que, con el fin de garantizar la participación de los presidentes y de los primeros ministros en Estambul, el resultado final de la conferencia tiene que estar esencialmente terminado a finales de la primera semana de abril. Sin embargo, las consultas fueron aplazadas hasta el 22 de febrero sin que existiera un documento básico para debatir.

Una audiencia con la sociedad civil tendrá lugar en Nueva York el 1 de abril, con la participación de varios miembros del LDC Watch y de redes de Social Watch.

 


Precio de los alimentos causa preocupación

Por Martin Khor*

El precio de los alimentos aumentó en todo el mundo y alcanzó su punto más alto hasta el presente, superando incluso niveles de mediados de 2008, antes de que la recesión causada por la crisis financiera mundial provocara una caída.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, el aumento de precios también contribuyó al descontento que desembocó en las revueltas que están teniendo lugar en Egipto y otros países de Medio Oriente. “En muchas de las protestas los manifestantes blandían panes o portaban carteles donde expresaban su indignación por el aumento del costo de alimentos básicos, como las lentejas”, comentó Josette Sheeran, directora ejecutiva del PMA.

En enero el precio promedio de los alimentos aumentó en todo el mundo al máximo nivel registrado hasta el presente, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El índice de la FAO para el precio de los alimentos aumentó por séptimo mes consecutivo llegando a diciembre de 2010 con un incremento de 3,4 por ciento. Los precios de casi todos los grupos de productos básicos se dispararon en enero con respecto a diciembre.

El índice de precios de los cereales experimentó tres por ciento de aumento respecto a diciembre, el nivel más alto desde julio de 2008, si bien sigue estando 11 por ciento por debajo de su máximo en abril de 2008. El de aceites y grasas aumentó 5,6 por ciento, acercándose al récord de junio de 2008, el de los productos lácteos 6,2 por ciento y el del azúcar 5,4 por ciento. No obstante, el índice de precios de la carne permaneció estable.

El alza récord de precios se debe a varios factores, como señalaron algunos expositores del Foro Mundial sobre los Productos Básicos, celebrado la semana pasada en Ginebra por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD):

1. La demanda creciente de alimentos. Esto se debe al aumento de la población y también a la recuperación del crecimiento económico que siguió a la recesión de 2008-2009.

2. El clima y otros factores que afectaron la oferta de algunos cultivos. La producción de trigo se vio gravemente afectada por la sequía de Rusia. El precio de referencia del trigo estadounidense alcanzó en enero un precio promedio de 340 dólares la tonelada, 59 por ciento más que un año atrás.

3. La competencia por la tierra para producir ciertos cultivos que se utilizan tanto para alimentación como para agrocombustibles. En Estados Unidos, el maíz y la soja se producen para elaborar etanol, y esto contribuyó al aumento de los precios de los dos productos utilizados como alimento, según el director ejecutivo del Consejo Internacional de Granos.

4. Las crecientes inversiones colocadas en los mercados de productos básicos en la situación actual de tasas de interés bajas y excesiva liquidez. Según un alto funcionario de la Organización Internacional del Azúcar, el aumento reciente de los precios de este producto -que alcanza su máximo nivel en 30 años- se debe a fundamentos económicos, “sin embargo, la financiarización de los mercados de productos básicos ha potenciado el alza de los precios”.

En China, los precios de los principales alimentos básicos se han incrementado en los últimos meses. Los del arroz aumentaron notablemente en la segunda mitad de 2010, en particular los de la variedad índica, la más consumida por la población de bajos ingresos.

En Bangladesh, los precios del arroz alcanzaron un nuevo récord en enero, 33 por ciento más que hace un año. Para estabilizar los precios el gobierno anunció que tiene previsto importar cerca de 900.000 toneladas. En Indonesia, también alcanzaron niveles récord. En diciembre, el precio nacional promedio fue 31 por ciento superior que el año anterior. En un intento por contrarrestar el aumento de precios, el gobierno suspendió los aranceles de importación sobre el arroz hasta fines de febrero.

Malasia ha tenido una moderada inflación general (1,7 por ciento en 2010), pero hay aumentos importantes de precios en algunos alimentos, según datos del Departamento de Estadística. En diciembre de 2010, los precios de los alimentos estaban en promedio un 2,8 por ciento por encima del nivel de diciembre de 2009.

Sería conveniente que en las próximas semanas los gobiernos prestaran suma atención a la inflación y especialmente a los precios de los alimentos, y que trabajaran para encontrar soluciones que en el mediano plazo incluyan el impulso a la producción local de alimentos.

* Director ejecutivo de South Centre, organización intergubernamental de países en desarrollo con sede en Ginebra.
Fuente: Agenda Global

 

SOCIAL WATCH es una red internacional de organizaciones de ciudadanos que lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas.
Social Watch >>
Por comentarios, sugerencias, colaboraciones contactenos:
socwatch@socialwatch.org
Para dejar de recibir este boletín envie un mensaje con el asunto "desuscribir" a:
cc-noticias-request@listas.item.org.uy
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y Oxfam Novib
El secretariado internacional de Social Watch también recibe apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Social Watch y en ningún caso debe considerarse que refleje los puntos de vista de la Unión Europea, Oxfam Novib o de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.