SOCIAL WATCH BOLETÍN - Boletín 30 - 01 de abril, 2011

Boletín 30 - 04 de abril, 2011

PMA: Ventajas económicas no se tradujeron en desarrollo

Crédito: ONU foto

 

Los precios sin precedentes alcanzados por los productos de exportación de los países menos adelantados (PMA) durante los primeros años de este siglo no significaron para ellos más desarrollo, porque las naciones ricas no cumplieron sus promesas de mejorar el sistema internacional de comercio, la transferencia de tecnología, las soluciones de largo plazo a los problemas de deuda ni la asistencia, como indica el octavo Objetivo de Desarrollo del Milenio. Así lo advirtió este viernes Social Watch en las audiencias interactivas de la Asamblea General de la ONU con la sociedad civil sobre los PMA.
Lea más

 

“La condición de 'menos adelantado' ha tendido a generar 'menos' desarrollo"
Un grupo de nueve “personas ilustres” indicó, en un informe sobre los PMA dirigido a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que “la condición de 'menos adelantado' ha tendido a generar 'menor' desarrollo". El panel asignó parte de la responsabilidad a los propios PMA, pero advirtió que la asistencia externa es también un “ingrediente fundamental” del rezago.
Lea más

Filipinas: Briones galardonada como Mujer Ejemplar
La fundadora de Social Watch Filipinas y ex Tesorera Nacional, Leonor Magtolis Briones, galardonada este jueves con el Premio BAYI para Mujeres con Liderazgo Ejemplar en Política y Gobierno, exhortó al presidente Benigno Aquino III y a los legisladores de su país a reformar el sistema de presupuesto, de modo que permita corregir las inequidades y la pobreza crónica.
Lea más

Fuerzas yemeníes asesinaron a decenas de jóvenes
Según un informe del Human Rights Information and Training Center (Centro de Información y Formación sobre Derechos Humanos), punto focal de Social Watch en este país árabe, publicado el 22 de marzo, decenas de ciudadanos han sido asesinados por las fuerzas yemeníes desde que el 11 de febrero estallara la Revolución de los Jóvenes
Lea más

La crisis bélica en Libia y la nuclear en Japón se agravan
Dos grandes crisis dominar estos días el mundo: las ocasionadas por el bombardeo de Libia por parte de una coalición occidental y por los efectos del desastre nuclear en Japón. Ninguna ha tendido a solucionarse: más bien, se han profundizado, según Martin Khor, director ejecutivo del South Centre.
Lea más

Encuesta virtual sobre equidad de género
El Foro Abierto sobre Eficacia del Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil ha convocado a las de América Latina a participar en una consulta regional electrónica sobre equidad e igualdad de género. La encuesta virtual forma parte de un proceso de debate iniciado en 2009 y que concluirá a fines de este año, en el IV Foro de Alto Nivel sobre la eficacia de la ayuda, que se celebrará en Corea del Sur.
Lea más

 

Al incumplir sus promesas, los países ricos les fallaron a los PMA

“Debemos informar con gran tristeza que los compromisos incluidos en la Declaración del Milenio y el Programa de Acción de Bruselas no se están cumpliendo en relación con los 48 países calificados como menos adelantados”, dijo este viernes Roberto Bissio en nombre de Social Watch, en las audiencias interactivas de la Asamblea General de la ONU con la sociedad civil sobre los PMA realizadas en Nueva York.

“La mayoría de los PMA (países menos adelantados) no están encaminados a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, el año establecido como plazo. Pero una mirada atenta a los tres indicadores sociales más esenciales —mortalidad infantil, salud materna y escolaridad básica— indica que la mitad de los países de los que se dispone de esos datos están retrocediendo o no lograron ningún avance”, agregó Bissio.
 
Según Social Watch, de 40 PMA con información disponible 31 tuvieron mejor desempeño en materia de reducción de la mortalidad infantil en los años 90 que en la década siguiente, a pesar de los precios sin precedentes alcanzados entonces por los productos básicos y agrícolas que constituyen gran parte de sus exportaciones antes de la crisis financiera y económica mundial que estalló en septiembre de 2008. Esas circunstancias favorables no se tradujeron en desarrollo, y menos en desarrollo social, porque los países ricos no mantuvieron sus promesas de mejorar el sistema internacional de comercio, la transferencia de tecnología, las soluciones de largo plazo a los problemas de deuda ni la asistencia, como lo indica el octavo ODM, argumentó Bissio.
 
La crisis empeoró la situación, no sólo por la recesión en los países que solían ser la locomotora de la economía mundial, “sino también por los ‘daños colaterales’ de las medidas anticrisis”, que determinaron “condiciones desfavorables para los migrantes, recortes en los presupuestos de asistencia y un regreso a la ayuda condicionada, subsidios a industrias y servicios que son ‘demasiado grandes como para fracasar’, sin la correspondiente compensación para quienes son ‘demasiado pobres como para fracasar’”, expresó el coordinador de Social Watch.

“La facilidad con que se movilizaron billones de dólares al rescate del sector financiero, el cual había detonado la crisis mundial con su irresponsabilidad, contrasta con la mezquindad y el desgano en asistir a los vulnerables. Pocas personas pueden concebir lo que significa un billón de dólares, por lo que en términos de educación popular decimos que si un segundo es un dólar, un millón son 12 días, mil millones son más de 30 años y un billón nos remonta a los tiempos de los faraones en Egipto. ‘Si los pobres fueran un banco, nos habrían rescatado’, concluyó un participante” de la red Social Watch.

“Un alto funcionario del ministerio de hacienda de un PMA me dio a entender hace pocos días como, con un gran sacrificio, su país reanudó la senda del crecimiento y logró acumular 1.500 millones de dólares en reservas. Esas reservas son necesarias por la volatilidad de las finanzas mundiales obligan a los países abiertos a los flujos financieros a tomar precauciones para defenderse de ataques especulativos. Lo cual significa que gran parte del sacrificio de los trabajadores mal pagados y de la devastación de recursos naturales, en lugar de solventar inversiones o servicios sociales, se apilan en reservas que no se usan. Los países más pobres acumulan bonos del tesoro de los más ricos, como forma de obtener préstamos blandos que, a su vez, crean las burbujas financieras que podrían alentar la próxima crisis y los patrones insostenibles de consumo que desbaratan el clima del planeta”, agregó.

“La Conferencia de Estambul brinda una oportunidad de reafirmar la responsabilidad de los Estados y de las instituciones financieras en el fracaso de los mercados en corregirse a sí mismos, empeorando los problemas. Reducir la volatilidad y la imprevisibilidad de los mercados financieros y atender el cambio climático con responsabilidad y con un sentido de justicia histórica liberará recursos nacionales, al mismo tiempo que reducirá los riesgos y permitirá movilizar nuevas energías de modo que ningún país ni persona en condiciones de vulnerabilidad quede rezagado”, concluyó Bissio.

Fuente: Social Watch

 

 

Se amplía brecha entre PMA y los restantes países

La brecha de riqueza entre los PMA y otras naciones se ha ampliado en las últimas décadas y seguirá haciéndolo a menos que se aborden sus debilidades básicas, dijo el martes un informe de Naciones Unidas (ONU), de acuerdo con un despacho de Reuters.

"En resumen, la condición de 'menos adelantado' ha tendido a generar 'menor' desarrollo", aunque la mayoría de los países en cuestión hayan registrado algún crecimiento económico, dijo el reporte de un grupo de nueve "ilustres".

El panel atribuyó parte de la responsabilidad en los propios PMA, que deberían negociar mejores precios para sus materias primas, luchar contra la corrupción y buscar el retorno de activos robados.

En el informe, se responsabiliza de la situación a las carencias en educación, salud y nutrición; limitada infraestructura, dependencia de frágiles sectores agrícolas y un rango limitado de exportaciones.

Pero también destacó que la ayuda extranjera era un "ingrediente fundamental". Los países donantes deberían aumentar su ayuda a los menos adelantados al 0,15 por ciento de su ingreso nacional bruto para 2013 y al 0,2 por ciento para 2015.

Entre otras metas se debe garantizar el acceso sin aranceles a los productos exportados por los países menos adelantados, además de reducir más la deuda oficial bilateral y multilateral y duplicar su productividad agrícola y la matriculación escolar.

El panel, encabezado por el ex presidente de Malí, Alpha Oumar Konare, y el ex presidente del Banco Mundial James Wolfensohn, estudio el impacto de un programa de acción para los PMA lanzado en una conferencia de la ONU en Bruselas en el 2001 para el próximo decenio.

Sus recomendaciones van a ser consideradas por una nueva conferencia en Estambul del 9 al 13 de mayo, que adoptará un nuevo programa para los próximos 10 años.

La ONU pretende rebajar a la mitad el número de países menos adelantados para el 2021. Desde 1970, sólo tres naciones han salido del grupo: Botsuana, Cabo Verde y Maldivas.

Lea el reporte completo de Patrick Worsnip en el sitio web de Reuters: http://lta.reuters.com/articlePrint?articleId=LTASIE72S12120110329

Lea el informe completo del Eminent Persons Group, en inglés y en francés, en http://www.un.org/wcm/content/site/ldc/home/conference/pid/12904

 

 

"La función pública consiste en prestar servicios a quienes más lo necesitan”

"Me di cuenta de que el presupuesto es el instrumento más poderoso del Estado para corregir los desequilibrios; pero no está siendo utilizando para este fin. El presupuesto es visto por los inescrupulosos como una oportunidad para compartir los recursos públicos", señaló la fundadora de Social Watch Filipinas Leonor Magtolis Briones, ex Tesorera Nacional y ex Secretaria de la Comisión de Auditoría, quien recibió el jueves el Premio BAYI para Mujeres con Liderazgo Ejemplar en Política y Gobierno.

Otorgada cada dos años por el Instituto de Política y Gobernanza (Institute of Politics and Governance, IPG), y el Consorcio de Gobernanaza Barangay Bayan (Barangay Bayan Governance Consortium, BBGC), el Premio BAYI se asigna a las líderes que han trabajado de forma consistente y desinteresada en el empoderamiento de las mujeres, y que resultan inspiradoras para que mujeres y niñas asuman roles de conducción.

Briones también demostró su capacidad al ejercer la vicepresidencia de la Universidad de Filipinas, la presidencia de la Junta de la Universidad Siliman, la coordinación de Social Watch Filipinas, y al representación filipina en el W8, un grupo de mujeres eminentes que controlan el cumplimiento de las promesas de ayuda al desarrollo social de los países pobres asumidas por las naciones ricas. Su libro “Philippine Public Fiscal Administration” (“Administración Fiscal Pública de Filipinas”) se estudia en todos los centros de estudios especializados del país. Sus trabajos sobre corrupción son objeto de análisis en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy y en la Universidad de Harvard, entre otras.

"La función pública consiste en prestar servicios a quienes más lo necesitan. La gente debe ser consciente de que el presupuesto, integrado por ingresos y gastos, les pertenece, y que ellos deben tener voz y voto", señaló Briones.

"Una parte igualmente importante del presupuesto son los ingresos", añadió Briones. "Los ciudadanos están interesados en la política fiscal del gobierno y en la recaudación de impuestos. Con la participación popular institucionalizada en la elaboración del presupuesto en este periodo de gobierno, más mujeres pueden alentar el cumplimiento de las metas en educación, oportunidades económicas, salud reproductiva, igualdad y derechos humanos", señaló Briones.

"Confío en que los proyectos de ley de participación ciudadana en el proceso de presupuesto, no sólo en la formulación sino también en el control de la ejecución y de las fuentes de financiamiento, sean aprobadas pronto en la nueva administración de Aquino", declaró Briones.

 

 

Los días de la revolución yemení

El centro de Derechos Humanos e información (, una de las principales organizaciones de la sociedad civil de Yemen, realizó un informe detallado de la Revolución de los Jövenes que comenzara el mes pasado.

Sumarios:
"La Revolución de los Jóvenes estalló el 11 de febrero de 2011, tras la caída del régimen del presidente egipcio Hosni Mubarak. Los jóvenes de Taiz, Sana'a y Adén salieron a las calles para celebrar la revolución de Egipto, y exigieron la dimisión del presidente yemení, Ali Saleh. El 8 de febrero, un grupo de jóvenes activistas había tomado las calles de Taiz para exigir la renuncia de Saleh.

"Desde los primeros días los enfrentamientos en Sana’a, entre partidarios del presidente yemení y manifestantes, cobraron heridos.

"Los enfrentamientos estallaron el 12 de febrero en Taiz, entre jóvenes manifestantes y matones. Treinta personas resultaron heridas, y 150 fueron detenidas. Más tarde, las personas detenidas fueron puestas en libertad gracias a la acción de un grupo de abogados.

"El 18 de febrero, una bomba fue arrojada a los manifestantes en la Plaza Libertad, en la ciudad de Taiz. Una persona murió y 86 resultaron heridas.
 
"En Sana’a, el 13 de marzo, una persona murió y decenas resultaron heridas cuando hombres armados y agentes de seguridad vestidos de civil abrieron fuego y lanzaron gases tóxicos contra la manifestación.

"Ese mismo día, en el distrito Almafer de Taiz, al menos seis personas resultaron gravemente heridas tras los enfrentamientos entre matones y jóvenes.

"El 18 de marzo, en Sana’a, 52 manifestantes murieron y cientos resultaron heridos por los disparos a la cabeza, el cuello y el pecho, realizados por francotiradores sumamente expertos, y otras 35 personas fueron asesinadas por la policía en los distritos de Almoala, Dar Saad, Mansoura y Sheikh Othman, en Adén.
 
"Las fuerzas del gobierno asesinaron a tiros al menos a otras 15 personas, y más de 15 resultaron heridas en la ciudad de Alhohaida, cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego para dispersar una protesta.

"El 17 de marzo, 150 personas resultaron heridas en Sana’a durante un sangriento enfrentamiento entre manifestantes y fuerzas de seguridad.

"El 9, 16 y 18 de marzo, otras 57 personas fueron asesinadas por matones y fuerzas de seguridad en Alhodaida, y alrededor de 300 resultaron heridas en esa ciudad, atacada por matones del partido gobernante y por fuerzas de seguridad que esgrimieron porras, piedras y gases lacrimógenos.

"De acuerdo a una organización de defensa de los derechos del niño, 19 niños fueron asesinados a tiros por partidarios de Saleh y otros 18 resultaron heridos."

Fuente: Human Rights Information and Training Center

 

 

La preocupación mundial se concentra en Japón y en Libia

Por Martin Khor

La atención mundial sigue centrada en dos grandes acontecimientos: el desastre nuclear en Japón y los bombardeos de los aliados occidentales en Libia.

Los efectos del problema nuclear en Fukushima han empeorado, aumentando la preocupación en todo el mundo sobre la seguridad de la energía nuclear, en tanto existe una fuerte división entre los aliados occidentales en Libia y a escala internacional preocupa que esto haya creado un nuevo antecedente de intervención militar extranjera, que en el futuro podría extenderse a otros países.

La crisis nuclear japonesa empeoró el sábado 26 de marzo. Según las últimas mediciones, el yodo 131 se disparó hasta 1.250 veces por encima de los valores normales en el agua de mar cercana a la planta de Fukushima. Esto dio lugar a la sospecha de que se hubiera producido una grieta en la construcción que rodea al núcleo del reactor.

Los efectos radiactivos se extendieron a los alimentos, lo que provocó la reacción de otros países, que prohibieron las importaciones de productos japoneses cercanos a Fukushima. Y el agua corriente en Tokio ya excedió el límite fijado por el gobierno para los niños, especialmente vulnerables al yodo radiactivo cancerígeno.

Las esperanzas de controlar la situación se desvanecieron y surgió un nuevo problema. Según la empresa Tokyo Electric Power (TEPCO), administradora de la central de Fukushima, los expertos aún tienen que definir dónde colocar el agua contaminada.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, el japonés Yukiya Amano, declaró que “se trata de un accidente muy grave” y que la crisis podría continuar durante meses.

Los efectos de la crisis se hacen cada día más evidentes. La radiactividad en el aire, el agua y los alimentos son factores que se suman a la preocupación mundial por la seguridad de la energía nuclear. Promocionada como un componente clave de la futura combinación energética para sustituir a los combustibles fósiles, ahora es poco probable que se la incluya entre las “energía renovables” que se promueven para luchar contra el cambio climático y la inseguridad energética.

Otra crisis estalló la semana pasada con los ataques aéreos de los aliados occidentales a Libia.

Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución de aplicar una “zona de exclusión aérea” en Libia para proteger a la población civil, se pensó que esto implicaba que no se permitiría que ningún avión sobrevolara el país. Pero resultó que se permite, y de hecho se facilita, el sobrevuelo de los aviones aliados para bombardear objetivos en el interior del país.

La polémica gira en torno a si la resolución de las Naciones Unidas permite que sólo se ataquen aeronaves e instalaciones militares antiaéreas o si, como ha ocurrido, se permiten otros objetivos, como las fuerzas leales a Muammar Gaddafi o la propia casa del líder libio.

El objetivo inmediato de los aliados de evitar la derrota de los rebeldes se ha cumplido y la ciudad de Bengasi permanece bajo el control de éstos. Pero la guerra civil continúa haciendo estragos.

Las fuerzas internacionales contra Gadafi están profundamente divididas sobre los objetivos y los métodos a utilizar.

La Liga Árabe había reclamado una zona de exclusión y su solicitud se citó como una razón fundamental para la resolución del Consejo de Seguridad. No obstante, su secretario general, Amr Musa, fue el primero en criticar los ataques aéreos occidentales contra Libia por el daño inflingido a civiles. Por otra parte, la Unión Africana ha pedido un alto el y varios países en desarrollo han criticado el hecho de que la campaña militar haya ido mucho más allá del mandato de las Naciones Unidas.

Entre los países occidentales, Alemania se negó a participar en las acciones militares, mientras que Francia ha tomado la iniciativa.

Estados Unidos, que ha cedido su liderazgo militar inicial a la OTAN, tiene una posición aparentemente ambivalente sobre Gadafi -pide su derrocamiento al tiempo que insiste en que éste no es el objetivo del ataque- y es evidente que se encuentra incómodo con el caso libio.

“Nunca debemos comenzar una operación sin saber cómo nos retiraremos”, comentó el general estadounidense Joseph Ralston, un ex comandante de la OTAN.

En cuanto a los rebeldes libios, mientras Francia parece haberlos reconocido como representantes legítimos, otros países occidentales no han llegado tan lejos.

¿Qué sucede si Gadafi es capaz de retener el poder? ¿Algunos países occidentales quieren enviar tropas a derrocarlo, como sucedió en Irak, o negociar un acuerdo con él en el poder? ¿Qué pasa si -y éste es un gran “si”- el líder libio cae?

Además de la crítica de que evidentemente esta campaña se realizó a toda prisa, en la que cada país occidental toman sus propias acciones y tiene sus propios objetivos, la cuestión de fondo consiste en si se ha abusado de la resolución del Consejo de Seguridad y ésta ha servido como una hoja de parra, para tapar acciones militares y metas encubiertas que van más allá de la protección de los ciudadanos libios.

El periódico estatal China Daily criticó duramente en un editorial la intervención militar occidental por considerar que aumenta la incertidumbre y agrava la crisis humanitaria en Libia y la región, cita las críticas de varios países en contra de la coalición por abusar del mandato de las Naciones Unidas y exige el cese inmediato de la intervención militar.

“La crisis de Libia marca el pináculo del intervencionismo” de las potencias occidentales, dijo el diario estatal chino el sábado pasado, a las que acusa de usar la fuerza contra un Estado soberano esgrimiendo como pretexto fines humanitarios.

*Martin Khor es director ejecutivo de South Centre, una organización de países en desarrollo con sede en Ginebra.

 

 

Consulta virtual del Foro Abierto sobre Eficacia del Desarrollo de las OSC

El Foro Abierto sobre Eficacia del Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), proceso internacional dirigido a definir y promover un marco de trabajo global participativo, donde se debata la identidad y el rol de estas instituciones y acordar de principios comunes, recibirá hasta el 10 de abril las respuestas de una encuesta electrónica sobre equidad de género.

La actual fase del Foro comenzó a finales de 2009 y culminará a finales de 2011 en el IV Foro de Alto Nivel sobre la eficacia de la ayuda, a celebrarse en Corea del Sur.

Agentes del desarrollo destacan el espacio que las mujeres y los derechos femeninos deben ocupar en cualquier estrategia de desarrollo eficaz. Estos dos planos incorporan a las organizaciones de la sociedad civil en general y en particular a las dedicadas a la consagración de los derechos de las mujeres, dado su papel en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo.

El segundo principio aprobado por la Asamblea Global de Foro Abierto realizada en Estambul en septiembre del 2010 es incorporar la equidad y la igualdad de género a la vez que promover los derechos de las mujeres y niñas: Según este criterio, la acción de las OSC es efectiva cuando promueven una cooperación para el desarrollo que pone en práctica la equidad de género, reflejando las necesidades y experiencias de las mujeres, a la vez que apoyan sus esfuerzos para la realización plena de sus derechos individuales y colectivos, de manera tal que les permita participar como actoras plenamente empoderadas en el proceso de desarrollo.

Uno de los métodos clave para el desarrollo de este marco común para la eficacia del desarrollo de las OSC es la realización de consultas nacionales, regionales y temáticas, indicó el Foro Abierto en un comunicado. En este contexto, una de las series de consultas temáticas será sobre la equidad e igualdad de género.

Estas consultas se promueven tanto entre organizaciones de mujeres, como de carácter mixto y entre movimientos sociales, en las regiones de Asia-Pacífico, América Latina, África y Europa. Las perspectivas que se reúnan en el proceso y el trabajo general se armonizarán y consolidarán en un informe global y en recomendaciones con el objetivo de incorporar la equidad y la igualdad de género a la vez que promover los derechos de las mujeres y niñas.

Las organizaciones latinoamericanas que deseen participar en la encuesta virtual, podrán hacerlo antes del domingo 10 de abril en la siguiente dirección: www.surveymonkey.com/s/JCFPP9Z

Más información en http://lasociedadcivil.org/softis/nv/1115/

 

 
SOCIAL WATCH es una red internacional de organizaciones de ciudadanos que lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas.
Social Watch >>
Por comentarios, sugerencias, colaboraciones contactenos:
socwatch@socialwatch.org
Para dejar de recibir este boletín envie un mensaje con el asunto "desuscribir" a:
cc-noticias-request@listas.item.org.uy
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y Oxfam Novib
El secretariado internacional de Social Watch también recibe apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Social Watch y en ningún caso debe considerarse que refleje los puntos de vista de la Unión Europea, Oxfam Novib o de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.