SOCIAL WATCH BOLETÍN - Boletín 17 - 17 de Diciembre, 2010

Boletín 17 - 17 de Diciembre, 2010

Social Watch India lanza informe ciudadano sobre gobernanza y desarrollo

 

El informe 2010 de Social Watch India que se lanzará el martes 21 de diciembre en Delhi, evalúa del funcionamiento del Parlamento en cuanto a las cuestiones de la representación y la rendición de cuentas, el examen de la función y las consecuencias de las políticas públicas y sus efectos en la vida de la gente. A su vez, también se analiza el trabajo del Poder Judicial en lo cuantitativo y cualitativo.

 

Cancún: resultado ambivalente
Si bien la conferencia sobre cambio climático que terminó el 10 de diciembre en la ciudad de Cancún, México fue aclamada como un resurgimiento del espíritu multilateral, el texto adoptado transfiere la carga de la acción a los países en desarrollo dice Martin Khor, Director Ejecutivo del South Centre. De hecho, los países del Sur hicieron varias concesiones mientras que los países desarrollados lograron reducir o atenuar sus obligaciones.

Convocatoria para la Cumbre de los Pueblos para el Desarrollo Sustentable - Rio+20
Redes y organizaciones de la sociedad civil de Brasil nucleadas en el Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Rió+20 llaman a la movilización internacional para construir una estrategia común de la sociedad civil hacia la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sustentable que tendrá lugar en Río de Janeiro en 2012. Argumentan que los gobiernos fracasaron en promover los cambios necesarios que no pueden ser postergados nuevamente y la sociedad debe tener un rol preponderante en promover el cambio de paradigma.

"Ahora las fronteras empiezan en los países de origen y siguen en los de tránsito"
La red Migroeurop formada por organizaciones no gubernamentales europeas y africanas dio a conocer su informe 2009-2010 donde expone las prácticas de la Unión Europea "destinadas a quitarse de encima a las personas extranjeras". Sara Prestianni, coordinadora de la red, sostiene en esta entrevista que es evidente el desplazamiento de fronteras y el cambio de rutas migratorias.

 

Social Watch India lanza informe ciudadano sobre gobernanza y desarrollo

El informe 2010 de Social Watch India que se lanzará el martes en Delhi evalúa del funcionamiento del Parlamento en cuanto a las cuestiones de la representación y la rendición de cuentas, el examen de la función y las consecuencias de las políticas públicas y sus efectos en la vida de la gente. A su vez, también se analiza el trabajo del Poder Judicial en lo cuantitativo y cualitativo. 

Preparado por la sociedad civil y académicos, el informe presenta un panorama global de la situación de la gobernanza y la democracia en la India. Busca llenar el vacío de políticas existente entre los organismos de gobernanza y el nivel institucional. También analiza la sensibilidad, eficacia y eficiencia de las instituciones de gobierno para garantizar los derechos y la prestar servicios públicos.

El informe se presentará el martes 21 de diciembre de 2010 en el Centro Cultural Islámico de India en el distrito de Lodhi, Nueva Delhi.

La ciudadanía debe reclamarle a las instituciones que sirva a sus intereses mediante la participación activa en todos los niveles de gobernanza. Por eso es importante para una iniciativa de la sociedad civil como Social Watch, intervenir en los diferentes niveles mediante una evaluación constante y crítica de la actuación de estas instituciones y servir como instrumento de incidencia.

En este contexto, el Informe Ciudadano sobre Gobernanza y Desarrollo 2010 evalúa las cuatro instituciones clave del gobierno en la India: el Parlamento, la judicatura, las instituciones de formulación de políticas (el ejecutivo) y las instituciones de autogobierno local.

Al revisar los principales acontecimientos del año y la dinámica de la democratización, el Informe 2010 también:

  1. Pone de relieve la manera informal e inadecuada en la que funciona el Parlamento funciones;
  2. Analiza las diversas medidas de reforma y sistemas de seguridad social adoptadas por el gobierno al tiempo que advierte en contra de adjudicar recursos públicos a proyectos privados, bajo el mantra de asociaciones público-privadas;
  3. Se examinan algunas importantes sentencias judiciales importantes y se argumenta que las soluciones para el sistema judicial deben estar orientadas a la demanda que protege los pobres, y
  4. Observa que el desempeño del Gobiernos Estatales en el proceso de descentralización deja mucho que desear, a pesar del consenso sobre sus objetivos.

Por ahora, este informe anual, único en el panorama político de la India, se ha convertido en una buena herramienta para que ciudadanos/as individuales y la sociedad civil organizada pidan una rendición de cuentas por parte de las instituciones de gobierno. La presente edición genera un debate necesario y constructivo sobre todo el proceso de gobernanza de la India y es bien recibido por políticos, abogados/as, periodistas, activistas de la sociedad civil y ciudadanos interesados.

Vea la invitación

Social Watch India
R-10, Ground Floor, Green Park Extension
New Delhi-110 016, India
Tel./Fax: +91-11-41644576
E-mail: info@socialwatchindia.net        

 

 

Cancún: resultado ambivalente

Si bien la Conferencia sobre cambio climático que terminó el 10 de diciembre en la ciudad de Cancún, México fue aclamada como un resurgimiento del espíritu multilateral, el texto adoptado transfiere la carga de la acción a los países en desarrollo dice Martin Khor, Director Ejecutivo del South Centre. De hecho, los países del Sur hicieron varias concesiones mientras que los países desarrollados lograron reducir o atenuar sus obligaciones.

La mayoría de las delegaciones se felicitaron mutuamente por haber logrado un acuerdo en torno a un documento. Pero este texto de Cancún también ha sido acusado de estar muy lejos de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático, e incluso haber marcado un retroceso al respecto.

La conferencia de Cancún sufrió un temprano revés con el anuncio de Japón de que no aceptaría realizar otro compromiso en el marco del Protocolo de Kioto. Y nunca se recuperó de ese golpe. El texto final no garantiza la supervivencia del Protocolo, si bien establece algunos términos de referencia para continuar las conversaciones el próximo año.

La Conferencia de Cancún, en realidad, facilitó a los países desarrollados pasar del Protocolo de Kioto y su régimen vinculante de compromisos en materia de reducción de emisiones a un sistema voluntario en el cual cada país sólo hace promesas acerca de cuánto reducirá sus emisiones. Y además, reconoció los objetivos de reducción de emisiones que los países desarrollados enumeraron en el Acuerdo de Copenhague.

Esos objetivos generales son tan insuficientes, que numerosos informes científicos advierten que para 2020 los países desarrollados podrían disminuir sus emisiones en un nivel mínimo o incluso aumentar el nivel actual.

El mundo está en vías de aumentar la temperatura de 3º a 5º centígrados, lo que conduciría a una catástrofe. Pero aun cuando el texto de Cancún preparó el terreno para que los países desarrollados pudieran hacer el "gran escape" a sus compromisos, introdujo nuevas disciplinas para los países en desarrollo, ya que ahora están obligados a presentar sus planes y objetivos de mitigación en materia de clima, los que deben compilar en un documento y posteriormente en registros.

Es el primer paso de un plan de los países desarrollados para lograr que los países en desarrollo establezcan sus objetivos de mitigación como compromisos en sistemas nacionales, de manera similar a los sistemas arancelarios de la Organización Mundial de Comercio.

El texto de Cancún también obliga a los países en desarrollo a notificar sus emisiones nacionales cada dos años, así como sus medidas en materia climática y los resultados de sus acciones para evitar emisiones. Esos informes estarán sujetos a un escrutinio exhaustivo por otros países y por expertos internacionales.

El texto de Cancún de hecho da mucho espacio a los detalles de esos procedimientos de "monitoreo, información y verificación", así como a la "consulta y análisis internacional", y los países desarrollados - en especial Estados Unidos- dedicaron gran parte del tiempo a lograr que los países en desarrollo aceptaran esos detalles. Se trata de obligaciones nuevas.
Varios funcionarios de países en desarrollo estaban muy preocupados en Cancún acerca de cómo iban a aplicar esas obligaciones nuevas, ya que hará falta mucho personal, capacidad y dinero.

En síntesis, los países en desarrollo hicieron una gran cantidad de concesiones y sacrificios en Cancún, mientras que los países desarrollados lograron reducir sus obligaciones.
Cancún podrá ser recordado en el futuro como el lugar donde el régimen de las Naciones Unidas sobre el clima cambió sustancialmente, de forma tal que los países desarrollados serán tratados cada vez con mayor benevolencia hasta llegar al mismo nivel que los países en desarrollo, mientras que a estos últimos se les pide que aumenten sus obligaciones para ser cada vez más como los países desarrollados.

Lea el artículo completo en Agenda global.

 

 

Convocatoria para la Cumbre de los Pueblos para el Desarrollo Sustentable - Rio+20

Redes y organizaciones de la sociedad civil de Brasil nucleadas en el Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Rio+20 llaman a la movilización internacional para construir una estrategia común de la sociedad civil hacia la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo Sustentable que tendrá lugar en Rio de Janeiro en 2012. Argumentan que los gobiernos fracasaron en promover los cambios necesarios que no pueden ser postergados nuevamente y la sociedad debe tener un rol preponderante en promover el cambio de paradigma.

Lea el texto del llamado a la acción:

Hacemos un llamado de atención para la importante movilización y construcción de estrategias autónomas de la sociedad civil, que consideren iniciativas y procesos propios de las organizaciones y de los movimientos sociales, así como la incidencia en el proceso oficial de la ONU.

Hace 20 años, organizaciones y movimientos de la sociedad civil brasileña, apoyados por movimientos y redes internacionales, se unieron para promover el Foro Global 92, un foro global de la ciudadanía, que dio espacio y visibilidad a los actores sociales en el debate y control social de los temas entonces emergentes de Rio-92. Esta época marcó el inicio de un ciclo de Conferencias de la ONU sobre Desarrollo Sustentable, fruto de los alertas y de las demandas de un movimiento socio ambiental que se volverá mundial.

El momento que vive el planeta y la población mundial es grave. Persisten y se reproducen la pobreza, la miseria y la desigualdad, potencializados cada vez más por la crisis ambiental y climática. La explotación del planeta se suma a la marginalización y la exterminación de numerosos pueblos y grupos sociales. Mientras tanto, estamos viviendo una crisis en la civilización, gobiernos y amplios sectores de las sociedades nacionales, actúan de manera inmediata sin visión a futuro, con una economía, gobernabilidad y valores obsoletos y paralizantes. 

El evento oficial Rio+20, se propone a debatir la economía verde y la gobernabilidad internacional para el desarrollo sustentable. Estamos justo a tiempo para que los sistemas económicos incorporen principios, valores y herramientas que aseguren la justicia, la equidad social, la sustentabilidad y la integridad ambiental. Construir la gobernabilidad global en la transición para una economía inclusiva, justa, que respete los procesos y limites ecológicos es campo también de nuestras preocupaciones, ciertamente con perspectivas distintas que las respaldadas por la mayoría de los gobiernos, corporativos, instituciones financieras y sectores industriales y agrícolas. Al mismo tiempo en que algunos grupos que ejercen liderazgo considerados actualmente como dominan tes, reconocen la necesidad de cambios profundos y urgentes, vemos grandes corporativos, gobiernos y conferencias internacionales que colocan el mercado como único actor central, debilitando el rol del poder público. 

Una franca evaluación de los compromisos asumidos en torno a la idealización del desarrollo sustentable por la Conferencia de las Naciones Unidas mostraría, a pesar de progresos puntuales, el fracaso de los gobiernos en señalizar los profundos cambios necesarios que no pueden ser nuevamente postergados para un futuro distante. La sociedad civil organizada tiene que llamar la atención mundial sobre la gravedad del pacifismo vivido por la humanidad, e identificar y conducir salidas para la crisis ante la imposibilidad del sistema económico, político y cultural dominante. Pero es también su responsabilidad afirmar y mostrar distintos caminos posibles. 

Si existe el riesgo de la transformación da la agenda del desarrollo sustentable en una etapa de reinvención del sistema económico dominante, que apuesta solo por las oportunidades del mercado y agrava las causas estructurales de la degradación ambiental y de las desigualdades sociales, podemos ver también la emergencia de un nuevo paradigma. Este viene desde un movimiento global, que reconoce el vinculo umbilical de la humanidad con la naturaleza, así como las comunidades que se desarrollan en armonía con la Madre Tierra y nos enseñan que otro camino es posible, elevando la visión de la sustentabilidad a otro modelo de sociedad, basado en otras formas de producción y de consumo, en la justicia social, ambiental, económica, política, de género, en la sob eranía de los pueblos y en la solidaridad entre los pueblos y los individuos, y libre de todas las formas de dominación.

En este sentido, el Comité Facilitador Brasileño llama a las diversas redes y movimientos sociales del país, de la región y del mundo para hacer de Rio+20:

- Una oportunidad para conversar sobre procesos locales, sectoriales, nacionales y globales de formación y generar reflexión política: para que Rio+20 sea la culminación de este proceso, que seguirá
- un evento-proceso con identidad propia: para destacar el rol de los diversos grupos de la sociedad civil y de los pueblos del planeta, sus luchas por los derechos y por la justicia social y ambiental, para fortalecer dinámicas de cooperación, organización plural, unidad e integración entre la diversidad que existe en la sociedad civil;
- un momento de fortalecimiento de las luchas socio ambientales: para mostrar los retos de la ciudad de Rio de Janeiro como territorio de luchas, conflictos y sueños, y que está siendo laboratorio de grandes intervenciones para la Copa del Mundo 2014 y los Juegos Olímpicos del 2016;
- una gran oportunidad de movilización de la sociedad: para debatir, construir acciones y llevar Rio+20 a un cambio de paradigma para lograr el desarrollo sustentable efectivo.

El Comité Facilitador dará su contribución para los artículos y diálogos en el ámbito brasileño, procurando la colaboración con alianzas, redes y organizaciones que desean involucrarse con la realización de un evento internacional, plural y participativo, por motivo de Rio+20. (Fuente:Inesc)

Rio de Janeiro, 11 de noviembre de 2010.
Asociación Brasileña de ONGs (ABONG), Central única de los Trabajadores (CUT), Forum 
Brasileño de Economia Solidaria (FBES), Forum Brasileño de ONGs y Movimientos Sociales para el Medio Ambiente y el Desarrollo (FBOMS), Grupo de Reflexión y Apoyo al Proceso Forum Social Mundial (GRAP), Red Brasileña por la Integración de los Pueblos (REBRIP), Red Brasil Sobre Instituiciones Financeras Multilaterales.

Información relacionada:
Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña para Rio+20

 

 

"Ahora las fronteras empiezan en los países de origen y siguen en los de tránsito"

La red Migroeurop formada por organizaciones no gubernamentales europeas y africanas dio a conocer su informe 2009-2010 donde expone las prácticas de la Unión Europea "destinadas a quitarse de encima a las personas extranjeras". Sara Prestianni, coordinadora de la red, sostiene en esta entrevista que es evidente el desplazamiento de fronteras y el cambio de rutas migratorias.

En los últimos tres años se ha producido un descenso de la llegada a Europa de migrantes. Esto puede deberse a la situación económica de los países de la Unión Europea, pero el informe de Migroeurop denuncia que influye más el desplazamiento de la política de fronteras a terceros países como Marruecos o Libia.

¿Qué peso tienen uno y otro factor?
En cuanto a la disminución de migrantes que llegan a Europa, no existen "datos oficiales" para poderlo afirmar pero es evidente el fenómeno del desplazamiento de fronteras y cambios de rutas migratorias. Tanto el proceso de externalizacion de fronteras (el desplazamiento de la política de fronteras a terceros países fuera de Europa) como las políticas represivas llevadas a cabo en los países de la Unión Europea bajo la excusa de la crisis económica, son efectos directos de las tendencias de las políticas europeas de gestión de la inmigración y su principal efecto es hacer más largas, caras y peligrosas las rutas hacia Europa. El hecho es que ahora es aun más difícil llegar.
Y esto podemos atribuirlo también a que ahora las fronteras empiezan en los países de origen de los migrantes, en los consulados, donde es casi imposible obtener un visado, siguen en los países de tránsito, que han asumido el papel de "gendarmes de Europa" y llegan hasta el interior del territorio europeo con mecanismos como el Convenio Dublín II o los centros de internamiento, que intentan echar y no proteger a quienes han conseguido llegar.

¿Cómo se ha producido la militarización de la lucha contra el tránsito de personas en los países que ahora se encargan de ese control?
Está claro que siguen aumentando los países de origen y tránsito de migrantes que aceptan colaborar con Europa en el control de frontera a través de la militarización. Desde Marruecos hasta Ucrania, Turquía, Libia o Argelia, cada uno de estos gobiernos encuentra su propio interés en asumir el papel de gendarme de Europa. Juegan un papel de control lo más lejos posible de los ojos de los occidentales y sin tener en cuenta los derechos fundamentales de los migrantes.

Estos países, que ejercen de primera frontera externa, no sólo controlan, muchas veces con dinero europeo, sus fronteras, sin dejar de utilizar la violencia para hacerlo, sino que también gestionan el asilo en su territorio, aunque muchos no hayan firmado la convención de Ginebra, construyen centros de internamiento, sin ningún estatuto legal y sin límite temporal de detención, practican las deportaciones y las expulsiones a los países vecinos, etc. El efecto es que los migrantes se ven bloqueados mucho antes de llegar a las fronteras europeas y tienen que esperar durante meses y años antes de conseguir salir

¿Qué papel juegan [las ciudades españolas en territorio africano] Ceuta y Melilla en ese control?
Ceuta y Melilla, como Lampedusa en el pasado, las islas griegas y Chipre, son una ilustración típica de las absurdas inhumanidades que acarrea la externalización. En este caso, la Unión Europea instó a España a evitar por cualquier medio la entrada de migrantes extracomunitarios y a tratar severamente a quienes lo lograran. A su vez, España pretende imponer a Marruecos que detenga en origen los intentos de intrusión.
El regateo originado por esta cadena de subcontratos tiene como resultado la persecución de los candidatos a la migración (en particular los subsaharianos) atrapados dentro de las fronteras de Marruecos, y el encierro en la práctica de los extranjeros sin visado que logran cruzar el muro de rejas con alambre de espino.

Puntos rojos del control fronterizo
* Tinzaouaten (Malí). "Conocida como la "ciudad de la locura", Tinzaouaten se encuentra en el desierto del Sahel. Allí son abandonados los migrantes detenidos y expulsados por Argelia, que sobreviven en casas abandonadas, esperando un pasaje de la Cruz Roja que los lleve a Gao (Malí) para, desde allí, retomar la ruta hacia el norte: Argelia, Marruecos o Europa".
* Misrhata (Libia). "En esta ciudad se sitúa uno de los centros de internamiento más atroces de Libia. Los migrantes, principalmente eritreos y etíopes que llegaban a Lampedusa denuncian las torturas que han sufrido en estos campos. Las mujeres que han pasado por este campo han denunciado violencia sexual por parte de los gendarmes libios".
* Nuadibhú (Mauritania). "Nuadibhú ha sido el lugar de salida de los cayucos que querían llegar a las Islas Canarias. Ahora, su campo de internamiento es un lugar de bloqueo y detención, a causa de las acciones de intercepción marítima de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores, coordinadas por España".

Por Pablo Elorduy. Leer la entrevista completa
Información relacionada:
"En las fronteras de Europa: Controles, confinamientos y expulsiones" Informe 2009-2010 (descargar formato pdf)

 

 

 
SOCIAL WATCH es una red internacional de organizaciones de ciudadanos que lucha por la erradicación de la pobreza y sus causas.
Social Watch >>
Por comentarios, sugerencias, colaboraciones contactenos:
socwatch@socialwatch.org
Para dejar de recibir este boletín envie un mensaje con el asunto "desuscribir" a:
cc-noticias-request@listas.item.org.uy
Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y Oxfam Novib
El secretariado internacional de Social Watch también recibe apoyo de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur - 11.11.11.
El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Social Watch y en ningún caso debe considerarse que refleje los puntos de vista de la Unión Europea, Oxfam Novib o de la Coalición Flamenca para la Cooperación Norte-Sur 11.11.11.
AttachmentSize
SW-Noticias-17_12_2010.pdf58.37 KB