POLONIA

Publication_year: 
2009
Summary: 
Incluso antes de que la crisis financiera comenzara a tener consecuencias, que generaron devaluación, mayor desempleo y menores ingresos, inversiones y exportaciones, Polonia ya había experimentado una creciente desigualdad en los salarios y los ingresos durante su transición a la economía de mercado. Como el Gobierno carece de transparencia en sus operaciones, no existe oportunidad para que el debate público discuta las medidas tomadas para lidiar con la crisis, como el uso de préstamos de instituciones financieras internacionales. Al mismo tiempo, la mentalidad patriarcal de la sociedad y la falta de políticas de protección social hacen de las mujeres las primeras víctimas de la crisis.

 Un panorama de desarrollo aún más sombrío

Ewa Charkiewicz
Coalición Karat/Feminist Think Tank
Katarzyna Szymielewicz
Polish Social Watch Coalition/Comisión Internacional de Juristas
Dr Mariusz Czepczyński
NEWW Polska / Universidad de Gdansk

Incluso antes de que la crisis financiera comenzara a tener consecuencias, que generaron devaluación, mayor desempleo y menores ingresos, inversiones y exportaciones, Polonia ya había experimentado una creciente desigualdad en los salarios y los ingresos durante su transición a la economía de mercado. Como el Gobierno carece de transparencia en sus operaciones, no existe oportunidad para que el debate público discuta las medidas tomadas para lidiar con la crisis, como el uso de préstamos de instituciones financieras internacionales. Al mismo tiempo, la mentalidad patriarcal de la sociedad y la falta de políticas de protección social hacen de las mujeres las primeras víctimas de la crisis.

Antes de la crisis financiera mundial, Polonia era un caso ejemplar de transición neoliberal hacia la economía de mercado. Un reciente informe de la Organización  para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que Polonia ocupaba el penúltimo lugar entre 30 países en pobreza infantil y el cuarto en desigualdad del ingreso; el 10% más rico de la población obtuvo una mayor proporción del ingreso de mercado y pagó una proporción menor de la carga tributaria que en cualquier otro estado de la OCDE, con excepción de Turquía1. Las privatizaciones afectaron con más fuerza a los sectores sociales (pensiones, atención sanitaria y educación), mientras el apoyo estatal se extendió a las empresas (por ej., el viceprimer ministro anunció un plan de apoyo a las empresas que participaron en contratos a futuro de riesgo elevado) pero no a los ciudadanos.

Este sombrío panorama, sin embargo, se obscurece aun más a medida que la crisis se desarrolla. La primera consecuencia fue la drástica devaluación del zloty (la moneda nacional) en relación con el euro y el franco suizo – aproximadamente entre un 25% y un 30% en un lapso de seis meses – y el desplome de la bolsa de valores de Varsovia. Al principio esto afectó principalmente a los mercados financieros y las empresas polacas que operaron con opciones de moneda, pero ahora comenzó a afectar el debate político nacional, en particular con el descenso más reciente de los ingresos nacionales y la caída de las inversiones y las exportaciones. Asimismo, a diferencia de las proyecciones iniciales (bastante optimistas), la crisis financiera tiene un impacto significativo en el acceso a la financiación tanto para las empresas como para los consumidores polacos.

Desempleo

Recientes encuestas del mercado de trabajo indican que el desempleo subió del 9% al 12% desde la crisis, incluso en los cargos administrativos. No obstante, el número real de personas sin medio alguno de sustento es mayor, y sólo 15,5% de esos desempleados tienen derecho a recibir una asignación y atención de salud pública2. Los demás dependen de sí mismos.

Además, el promedio estadístico no refleja las dificultades vividas en los pueblos donde una fuente de trabajo importante, de la cual la mayoría de los hogares derivan su sustento, está por cerrar debido a la caída de los pedidos o a maniobras oportunistas – por ejemplo, algunas empresas se estarían excusando en la crisis financiera para despedir a los trabajadores y recortar los costos.

La crisis afecta con mayor severidad a aquellas personas sin ahorros, medios para producir sus propios alimentos ni lazos familiares rurales (a pesar de estar al borde de la extinción bajo la presión de la agricultura a gran escala, las granjas de pequeños productores aún sobreviven en Polonia). Sin embargo, las nuevas familias de clase media también están pasando dificultades, en especial las parejas jóvenes con hijos que contrajeron enormes hipotecas con tasas de interés variables, o en monedas extranjeras, para comprar sus viviendas.

Acceso a la financiación y perspectivas de crecimiento a largo plazo

Como consecuencia de la llamada “crisis crediticia” (la repentina reducción del acceso al crédito y el incremento de sus costos), las perspectivas para el crecimiento económico del país se redujeron sustancialmente: del 6,5% en 2007 y 5,5% en 2008 al pronosticado para 2009 que varía entre 2,5% y 3,7%3.

Asimismo, Polonia comenzó a verse afectada por el repentino cese del ingreso de capitales, seguido por la creciente aversión al riesgo de los inversores y el efecto de exclusión, a medida que crece la competencia entre las economías más fuertes de la UE por la financiación de deuda pública4. La situación se vio exacerbada por la crisis del cambio exterior: el debilitamiento del zloty perjudicó a las empresas que firmaron contratos con opciones de moneda y a las personas con hipotecas en moneda extranjera.

La oferta de crédito está sumamente limitada en todos los segmentos del mercado crediticio, y más de 80% de los bancos adoptaron criterios mucho más rigurosos para otorgar crédito de algún tipo. En particular, reforzaron los requisitos respecto del nivel de seguridad y, en el caso de los préstamos hipotecarios, el monto de las cuotas de los prestatarios. También, casi todos los bancos elevaron sus márgenes de crédito – del 1%-2% a mediados de 2008 al 7%-8% en el primer trimestre de 20095. El costo del dinero en el mercado interbancario aumentó sustancialmente debido a la caída sin precedentes de la confianza mutua entre las instituciones financieras. La Comisión de Supervisión Financiera de Polonia (CSF) reforzó los coeficientes de liquidez y las obligaciones de declaración6. La evaluación que hace la banca sobre las posibilidades de la economía es muy negativa, y prevén más restricciones en los préstamos a las empresas7.

Estancamiento del mercado hipotecario

La política bancaria vigente que fija en 30% el monto exigido de contribución propia descarta toda posibilidad de compra de la vivienda propia para la mayoría de la gente, a la vez que ya existe una escasez de aproximadamente dos millones de apartamentos en el mercado8. La consecuencia más probable será un drástico incremento en los alquileres, pero los precios de los apartamentos a la venta no necesariamente habrán de descender con rapidez. Asimismo, el costo de amortizar los préstamos hipotecarios en moneda extranjera (79% a 81% del total de la cartera crediticia en 20089) aumentó drásticamente debido a la súbita caída en el valor del zloty y al cambio muy poco favorable en la política bancaria respecto al cálculo de las bandas de flotación.

El público cree que los bancos manipulan el tipo de cambio a costa de los clientes. En la actualidad, la diferencia entre los valores de compra y venta puede llegar hasta el 12%10; y ni siquiera la Oficina de Competencia y Protección al Consumidor puede imponer restricciones a la tasa de cambio. Por lo tanto, se están formando grupos de consumidores a través de internet con el fin de adquirir moneda extranjera en cantidades mayoristas, con la esperanza de negociar el monto del spread y en ocasiones incluso renegociar las condiciones de los acuerdos crediticios11.

La crisis crediticia y la amenaza de la bancarrota generalizada

El 15% de las empresas ya tiene problemas para conseguir créditos operativos12. Los bancos endurecieron las condiciones para conceder préstamos al 50% de las empresas, situación que seguramente empeorará en 2009. Según pronósticos preliminares, la banca tendrá 50% menos fondos para prestar en 2009 que el año anterior. Es muy probable que comiencen a enviar pedidos en masa a las empresas para que paguen o renegocien los préstamos, reclamando por mora según las condiciones del convenio crediticio13. En 2008, debido a la presión competitiva, los bancos otorgaron una cantidad gigantesca de préstamos con márgenes mínimos de interés, pero ahora esos préstamos se convirtieron en una carga. Las pequeñas y medianas empresas que carecen de garantías significativas en su capital privado se ven especialmente amenazadas.

Además de la crisis crediticia, miles de compañías cayeron en la trampa de las opciones de moneda y ahora están al borde de la bancarrota. Alentadas por los bancos, las empresas compraban opciones en grandes cantidades para proteger las ganancias de sus exportaciones. Tras la rápida devaluación del zloty no sólo perdieron todo el capital invertido sino que acumularon una enorme cantidad de deuda por los contratos con mala protección.

El déficit democrático

Otros grandes problemas son el descenso del ingreso estatal y los crecientes costos del pago de la deuda pública. Ambos van de la mano con el déficit democrático imperante: no existió un debate público sobre el nuevo préstamo de emergencia del Banco Mundial por EUR 3.750 millones y las actividades del Estado son en gran medida poco claras para los medios de comunicación, los políticos electos y el público. Cuando la Depository Trust & Clearing Corp. (que actúa como registro central del comercio de canje de créditos) publicó sus resúmenes, incluidos los mil contratos mayores, resultó que la República de Polonia y otros estados soberanos habían participado del comercio de derivados tanto como el sector privado. Desde principios del siglo XXI, la OCDE, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) organizaron capacitaciones y seminarios para los funcionarios del Ministerio de Economía con el fin de persuadirlos de participar en la creación y negociación de los mercados de deuda pública. Cuando el Estado opera como una firma comercial, abandona a sus ciudadanos, especialmente a quienes no generan ingresos para el Estado o el mercado.

Consecuencias de género

En 1989 y 1990, cuando Polonia tomó la vía del libre mercado, las primeras víctimas fueron las obreras textiles, ya que las fábricas ineficientes cerraban y nada las reemplazaba. Actualmente, el remozado sector textil, donde predominan las mujeres, se está encogiendo una vez más: a medida que los pedidos de importaciones (principalmente de Alemania) descienden y los subcontratistas locales reducen sus actividades o cierran, lo que lleva a una pérdida neta estimada de 40 mil empleos14.

Atrapados en la economía gris

El descenso de los ingresos familiares debido a la crisis económica podría generar el empobrecimiento de grupos sociales enteros, en particular de las clases bajas y medias. Es muy probable que esto impacte más significativamente entre las mujeres, ya que son ellas quienes tradicionalmente cargan con la mayor responsabilidad del bienestar de la familia (esto es verdad especialmente en los grupos de menores ingresos). Algunos analistas señalan que la crisis amplifica al sector gris (informal) de la economía polaca a medida que muchos empresarios, especialmente los pequeños, intentan minimizar los costos laborales y evitar la tributación y otros costos asociados con el empleo formal. Parece muy probable que el crecimiento de la economía gris afecte a más mujeres que hombres, porque son ellas quienes suelen tener empleos con baja remuneración, especialmente en el sector de los servicios privados (por ej., en la venta minorista).

Límites a la generación de ingresos

La disminución de los medios de sustento transfiere los costos sociales de la crisis financiera a los hogares y a las mujeres en particular. Aproximadamente del 60% al 70% del trabajo no remunerado de sostén y atención de la familia es realizado por mujeres15. La clase social, el origen étnico, la edad y la ubicación geográfica son los diferenciales de este impacto de género de la crisis financiera. Por ejemplo, debido a los elevados costos de alquiler de la vivienda es limitada la movilidad que tienen en el mercado laboral los habitantes de pueblos pequeños en zonas con depresión económica. Las obligaciones institucionalmente arraigadas de proporcionar labores de atención en el hogar limita aun más la capacidad de las mujeres en edad de reproducción para buscar medios alternativos de generación de ingresos.

Organizaciones de mujeres

Numerosas organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, incluidas ONG, ya han experimentado la pérdida de fondos a medida que las donaciones de empresas privadas y personas particulares se reducen significativamente. Los fondos públicos también descenderán debido a que la caída estimada del PIB para 2009 obligó a realizar recortes en numerosos programas presupuestarios. El presupuesto del Fondo de Iniciativas Cívicas, un programa gubernamental que apoya a las organizaciones sin fines de lucro, se reducirá a la mitad. Mientras prioriza los objetivos neoliberales (gestión de la diversidad, discriminación, espíritu empresarial) y le pasa a las ONG el papel de proveedoras de servicios a medida que el Estado se retira del sector social, el Fondo proporcionó importantes recursos para sostener las actividades de las ONG. Es muy probable que la financiación que las ONG reciben de las autoridades locales también decaiga.

Asimismo, la crisis económica ya tuvo una consecuencia negativa en la capacidad de las ONG de mujeres para recaudar dinero tanto de donantes privados como públicos para su participación en un proyecto financiado conjuntamente con la Comisión Europea. Esto es especialmente alarmante ya que, mientras los fondos de la UE generaron nuevas oportunidades para las ONG en Polonia, ni el Estado ni las autoridades locales han desarrollado los mecanismos necesarios para apoyar financieramente a las ONG que obtengan fondos de la UE.

Un lúgubre escenario

Es posible que una situación de agravamiento económico duradera cause conflictos sociales y políticos en los próximos años. La posible polarización económica, el creciente desempleo y el colapso de los mercados financieros y el presupuesto público podrían ser la antesala del crecimiento de actitudes y partidos radicales, conservadores y de derecha. El incremento del neoconservadurismo podría fomentar valores tradicionales, patriarcales, y limitar a las mujeres a su función tradicional: “cocina, hijos y quizás iglesia”. Además, porque se los considera mucho más importantes, los temas económicos pueden dominar el discurso público y causar la marginación de los problemas sociales y de género.

 

1 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2006). Growing Unequal. Income Distribution and Poverty in OED Countries. París: OCDE.

2 Oficina Nacional de Estadísticas. “Registered Unemployment, first quarter 2008.”

3 Estimaciones reportadas por el sitio web Bankier.pl. Disponibles en: <euro.bankier.pl/news/article.html?article_id=1886336>.

4 Rybiński, K. Finansowanie rozwoju Polski w kryzysie. Ernest & Young, febrero de 2009.

5 Todos los datos se basan en el informe del Banco Nacional de Polonia (2009). Situation of the credit market in the first quarter of 2009, Varsovia, enero.

6 En julio de 2008, la Comisión de Supervisión Financiera Polaca impuso la obligación a los bancos de mantener y declarar sus estándares de liquidez, con lo cual se mejoró la liquidez de la banca y se ayudó a contener la “crisis de confianza”.

7 FSC (Comisión de Supervisión Financiera) (2008). Informacja o sytuacji banków po trzech kwartałach 2008 r. Disponible en: <www.knf.gov.pl/sektor_bankowy/Publikacje_nadzoru_bankowego/publikacje_sektora_bankowego/index.html>.

8 Encuesta en internet por Money.pl. Disponible en: <www.money.pl/banki/raporty/artykul/kredyty;hipoteczne;tylko;dla;bogatych,142,0,376462.html>.

9 Datos de la Asociación de Bancos Polacos reportados en una conferencia en diciembre de 2008. Disponible en:
<www.zbp.pl/site.php?s=MTIyNTk0MTI=>.

10 Encuesta en internet por Money.pl. Disponible en: <www.money.pl/banki/wiadomosci/artykul/ciezki;los;posiadaczy;kredytow;banki;uderzaja;spreadem,207,0,383183.html>.

11 Dominiak, T. “Polacy buntują się przeciwko bankom.” POLSKA The Times, 25 de febrero de 2009.

12 Encuesta realizada por la Confederación Polaca de Empresarios Privados Lewiatan. Ver: <www.pkpplewiatan.pl>.

13 Niklewicz, K, Samcik, M y Hałabuz, N. “Znikające tanie kredyty.” Gazeta Wyborcza, 24 de febrero de 2009.

14 Brzoska, P. “Lodz cienko przedzie, szwaczki znow traca prace.” Polska – Dziennik Łódzki, 29 de diciembre de 2008. Ver: <www.polskatimes.pl/dzienniklodzki/pieniadze/74052,lodz-cienko-przedzie-szwaczki-znow-traca-prace,id,t.html>.

15 Budlender, D. “The statistical evidence of care and non-care work in six countries.” Ginebra: Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). 2008.

AttachmentSize
polonia2009_esp.pdf163.12 KB
Region: 
left