Vendiendo la herencia de los abuelos

Publication_year: 
2003
Ana Felicia Torres Redondo; Carlos Pentzke Pierson
Centro de Estudios y Publicaciones Alforja

En medio del contexto de crisis económica, de pérdida acelerada de mecanismos de movilidad social y de desarticulación económica, política y cultural, se ha venido desarrollando también la ruptura real y simbólica del monopolio estatal en la prestación de servicios en varios campos, como por ejemplo, la energía eléctrica, la salud y la educación, de forma progresiva y heterodoxa. Los intentos de privatizar una institución pública o un sector completo han encontrado una gran resistencia en la población.

Entre 1940 y 1975, Costa Ricacosechó importantes frutos en términos de desarrollo humano. Sin embargo, la décadade los 80 – unida a los programas de estabilización económica y de ajusteestructural – vio emerger una crisis, de la cual el país no ha logrado saliren forma definitiva. “Si bien es cierto que los indicadores primariostendieron a recuperarse y estabilizarse o a crecer moderadamente,... no se harecuperado el rápido ritmo de progreso de la época anterior.”[1]

Como parte de eseestancamiento podemos señalar que cerca de un tercio de la población seencuentra en la pobreza o cerca de ella. El país ha avanzado poco en potenciarlos dos factores que permitirían a esta población superar ese estado y al país,encaminarse por la senda del desarrollo: la educación y la creación de empleosde calidad. Otras dos áreas críticas revelan las amenazas al impulso aldesarrollo: el déficit de infraestructura de transportes y la elevada deuda pública.Frente a todas estas carencias, se encuentra un Estado desarmado y sin recursosy requiriendo urgentemente de una reforma tributaria, basada en un nuevo pactofiscal.

Un elemento significativo aseñalar es la pérdida de credibilidad de la población en institucionesfundamentales de la democracia, como los partidos políticos. Las eleccionespresidenciales, parlamentarias ymunicipales celebradas en 2002, mostraron una clara crítica y sanción delelectorado hacia el sistema bipartidista. A pesar de un altísimo nivel deabstención, cercano al 31%, la población que votó, redistribuyó el poder consu voto, recomponiendo el poder legislativo y en menor medida, el municipal. Lapoblación intuye que es necesaria la transparencia para constatar que lo dichoen campaña se cumple en el período de gobierno. Un claro indicador de loscambios que se están dando en la cultura política es que la fracciónlegislativa mayoritaria es la de las mujeres, quienes alcanzaron unarepresentación del 33%. Se empieza así a romper el monopolio de los partidospolíticos tradicionales y también el del patriarcado.

Unaprivatización “a la costarricense”

En medio del contexto decrisis económica, de pérdida acelerada de mecanismos de movilidad social y dedesarticulación económica, política y cultural, se ha venido dando tambiénla ruptura real y simbólica del “monopolio” estatal en la prestación deservicios en varios campos, como por ejemplo, la energía eléctrica, la salud yla educación. Es así como se ha ido abriendo paso un proceso paulatino perosostenido de privatización, que dio inicio en la década de los 80 con la ventade algunas empresas estatales dedicadas a la producción de azúcar, cemento yfertilizantes. Rápidamente, en el marco de los Programas de Ajuste Estructural,se iniciaron otras formas de privatización, que afectaron sobre todo sectorescomo el de la salud.

La privatización de losservicios públicos se ha ido instalando en Costa Rica, a través de modalidadesque podríamos denominar como progresivas y poco ortodoxas. Desdeque se inició el proceso de reformas, los sectores dominantes percibieron queuna aplicación de las medidas neoliberales de manera ortodoxa, seríacontraproducente para la estabilidad del país. Por otra parte, en el períodode inicio de las reformas, en la década de los 80, Centroamérica se encontrabaen conflicto político-militar, razón suficiente para no crear inestabilidadinterna. Por último, se desarrolló una conciencia en la población acerca deque los logros de las luchas populares de los años 30, consagrados luego apartir de la guerra civil de 1948, le pertenecen a las grandes mayorías y porello hay que defenderlos.

Se han ido privatizandopartes de procesos de trabajo que eran realizados por el Estado y que resultanatractivos para el capital privado. Nos referimos, por ejemplo, a la concesiónde obra pública, mecanismo por el cual la empresa privada puede construirinfraestructura pública – como las carreteras – y administrarla, por un períododeterminado. La entrega de clínicas de salud públicas para que seangestionadas por cooperativas privadas, es otro de los ejemplos. A estasmodalidades de privatización, habría que agregar el estímulo que representapara la oferta sanitaria y educativa privada, el hecho de que la gestiónestatal en estos campos se haya visto deteriorada tanto en su calidad como en sucobertura.

Los intentos de privatizaruna institución pública o un sector completo, han encontrado una granresistencia en la población, llegando a provocar situaciones deingobernabilidad. En mayo de 2000, se produjo una fuerte movilización de la poblacióncontra los intentos de privatización de la energía y telefonía por parte dela Administración Rodríguez. Durante 15 días el país fue testigo de tomas decarreteras, enfrentamientos con la policía, paralización de las universidades,grandes movilizaciones de protesta, tanto contra la Asamblea Legislativa, comola Presidencia de la República.

¿Pavimentandoel camino a “dos Costa Ricas”?

Poco a poco, los servicios públicosde educación y salud se van convirtiendo en mecanismos de exclusión social,que quedan como única opción para los sectores sociales de menos recursos económicos.Mientras tanto, un reducido grupo de costarricenses educa a sus hijos enescuelas, colegios y universidades privadas y atiende su salud preventiva ycurativa con profesionales privados. En una privatización con estas características,sin duda coexisten las ofertas sanitarias y educativas públicas y privadas,pero compitiendo en una situación de desventaja.

La lógica de la privatizacióny del lucro se han instalado no sólo en la florida oferta médica privada, sinoal interior mismo de las instituciones estatales, en las cuales las unidades desalud – Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), clínicas yhospitales – entran dentro de lógica de los denominados “compromisos degestión”. Esta modalidad de trabajo pone el énfasis en que las unidades degestión en salud, tengan capacidad de ejecución del presupuesto que solicitan,aunque no haya un control de calidad acompañando el proceso.

Cuadro 1.- Ingresos poratención de EBAIS – Empresa Privada (2002)

Empresa

Áreas de salud

Usuarios

# EBAIS

Ingresos

(USD millones)

COOPESALUD

Pavas, San Miguel y San Rafael de Desamparados

150.000

27

5.722

COOPESANA

Santa Ana, San Francisco de Dos Ríos, San Antonio de Desamparados

73.000

17

2.784

ASEMECO

Escazú, La Carpio y León XIII

98.000

15

3.738

Total

 

321.000

59

12.244

Fuente: “Cooperativas yClínica Bíblica en duelo por EBAIS”, en La República, 13 deseptiembre de 2002.

La educación, mecanismo yespacio de movilidad social por excelencia, ha visto emerger de maneraexplosiva, una oferta académica y técnica privada en todos los niveles. Laoferta educativa privada crece con fuerza, frente a una educación pública queno logra recibir el 6% del PBI, acordado constitucionalmente. Esta última, ademásdeteriorada en su cobertura y en su calidad y con serios problemas de deserción,sobre todo a nivel secundario. La oferta educativa privada, en algunos casosigualmente deficiente en su calidad, es la mayor parte de las veces, de superiorcalidad que la pública. Es así, como la educación en Costa Rica, pasa de serun mecanismo de movilidad social, a un instrumento de construcción de status yde exclusión. Hay dos Costa Ricas: la de la educación privada y la de laeducación pública.

Cuadro 2.- Instituciones yservicios de educación regular por dependencia – Matrícula inicial deeducación, pública y privada (2002)

Nivel, Rama

Pública

Matrícula

Privada

Matrícula

Privada Subvencionada

Total

Preescolar

1.946

82.366

326

14.590

17

2.289

I y II ciclos

3.628

498.086

258

32.054

18

3.904

III ciclo y educación diversificada

 398

248.861

162

23.337

20

 580

Académica

 320

196.732

160

23.184

17

 497

Técnica

 76

 51.158

 2

 153

 3

 81

Artística

 2

 971

 -

-

 -

 2

Total

6.777

846.844

754

70.148

66

7.597

Fuente:Elaboración propia a partir de página web, Ministerio de Educación Pública,Costa Rica – www.mep/cuadromatricularegular.html

“Aguaque no has de beber... déjala correr”

Al igual que en muchos paísesdel mundo, en Costa Rica existe ya un vigoroso negocio de agua para beber. Pocoa poco la población se va familiarizando con la idea de que la provisión deagua es un asunto privado. El monopolio del Estado se rompe simbólicamente. Conuna legislación antigua y con una institucionalidad desarticulada y dispersa,se encuentran en la corriente legislativa una serie de proyectos de ley, que dealguna forma acogen la privatización al permitir a empresas privadas el accesoa las concesiones de agua.

Lacomunidad de Lorena de Santa Cruz, Provincia de Guanacaste, es objeto de unasolicitud por parte de la empresa privada para explotar uno de los mantos acuíferosmás ricos del cantón. En este lugar se encuentra uno de los principaleshumedales[2]del cantón. Si esta explotación se da, puede tener diferentes consecuencias:la extracción que se proyecta puede disminuir sustancialmente los pozos yafectar el abastecimiento de agua a las comunidades; y la posibilidad de que elhumedal se seque y que los principales ríos disminuyan sustancialmente. Estasituación traería como consecuencia efectos adversos sobre la biodiversidadacuática, afectando a las aves migratorias, que llegan a anidar y alimentarseen el humedal.

El Instituto Costarricense deAcueductos y Alcantarillados ha anunciado una crisis de suministro de aguapotable para el año 2015. Con un caótico ordenamiento territorial y con unavoraz actividad turística a gran escala desarrollándose en el país, esurgente una discusión nacional sobre la disponibilidad, el uso actual, lademanda actual y futura de aguas subterráneas y superficiales.

Ya varias comunidadescosteras han tenido que librar batallas con compañías transnacionales turísticas.La gestión privada del recurso para efectos turísticos pone en riesgo elacceso presente y futuro al agua potable de comunidades enteras. Labiodiversidad en las zonas de humedales también se ve seriamente amenazada conla utilización descontrolada de las aguas subterráneas.

Elhilo siempre se rompe por lo más delgado: las mujeres y los pobres

En este escenario, lasfamilias pobres – 21 de cada 100 – deben conformarse con los servicios públicosde educación y de salud, en las condiciones de acceso y calidad descritas en párrafosanteriores.

La privatización de la saludy de la educación afecta de manera directa a los hogares pobres con jefaturafemenina, que son cada vez más y son más pobres que los que tienen jefaturamasculina. Destacan entre ellos, los hogares pobres cuya jefatura ostentanmujeres jóvenes. Por otra parte, en Costa Rica, al igual que en la mayor partede los países del mundo, las mujeres tienen menos recursos que los hombres. Detal forma, que es previsible que sean ellas las que se tengan que conformar conservicios de salud y educación públicos deteriorados para ellas y sus hijos yaque no cuentan con los recursos para comprar los servicios privados de medicinay educación.

Por otra parte, la inserciónlaboral de las mujeres se da cada vez con más fuerza en el sector informal dela economía. Son muy pocas las mujeres, que ubicadas en este sector de laeconomía logran asegurarse y por lo tanto, tener acceso a los servicios públicosde salud.

El gobierno está presentandoante el Sistema de Naciones Unidas, el segundo y tercer informe sobre elcumplimiento de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer (CEDAW). A pesar de que el país muestradesarrollos significativos en este campo, el informe dará cuenta también detendencias viciosas y de obstáculos estructurales importantes para erradicar laviolencia contra las mujeres.Una de las tendencias principales tiene que ver con la inequidad en laparticipación económica y en el acceso de las mujeres a los recursosproductivos. La privatización de los servicios de educación, salud y agua esuno de los factores que favorece la tendencia a la exclusión de las mujeres yde los pobres de los beneficios del desarrollo.

Notas:

[1] Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Informe #7. San José, Costa Rica, 2001, p. 51.

[2] Los humedales son ecosistemas que dependen de los regímenes de agua naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o en movimiento. Pueden ser de agua dulce, salada o una combinación de ambas (salóbrega). Los humedales incluyen las costas y la parte del mar hasta seis metros de profundidad en marea baja.

Este capítulo se elaboró en CEP-Alforja, con la colaboración de las siguientes organizaciones: Fedeagua, Fecon y ANPE. También se contó con insumos brindados por la Comisión de Defensa del Consumidor, del Ministerio de Economía.